RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA CICATRIZ DE LA CESÁREA

Ya todos conocemos o estamos algo familiarizados con todas las implicaciones que existen con respecto a la cirugía, su posterior atención y todo lo que se refiere de cómo cuidar la cicatriz de la  cesárea. Se necesitan muchos cuidados luego de la realización de este procedimiento.

No solo a nivel estético, también a nivel interno para garantizar la correcta recuperación de todo el tejido que resultó afectado al momento del nacimiento de un infante, por eso en este artículo hablaremos de algunos consejos y tips para el cuidado de la cicatriz de la cesárea, en  aquellas mujeres que se han sometidas a esta intervención quirúrgica.

cicatriz de la cesárea

¿Que es una cesárea?

Es un procedimiento quirúrgico, donde la piel es cortada en capas profunda, y luego cosida con materiales asimilables por el cuerpo, el cual son absorbidos con el paso de los días.

El tejido blando es suturado con diversos tipos de procedimientos según sea el caso. Como por ejemplo sutura intradérmica, puntos sueltos no asimilables, o grapas.

Este procedimiento se realiza a las mujeres embarazadas que no pueden traer de manera natural  sus bebés, ya sea por problemas propios de la madre o complicaciones con la placenta y cordón umbilical del bebé, para conocer todos los tipos de parto, te invito a ingresar al siguiente enlace.

¿Sabes cómo cuidar la cicatriz de la cesárea?

Tras la realización del procedimiento la herida es cubierta, con el propósito de evitar el sangrado y para la prevención de infecciones que puedan causar complicaciones.

Así mismo los médicos y personal de enfermería estarán monitoreando constantemente la condición en la que se encuentra la herida para garantizar una óptima recuperación.

Los primeros cuidados de la incisión

Si el médico responsable del paciente lo determina necesario hará indicaciones acertadas para el retiro de los vendajes, y posterior oxigenación del tejido afectado. Luego de ello será necesario cambiar las técnicas de cuidados del la cicatriz de la cesárea,  por procedimientos superficiales para evitar la infección o sangrado.

Cuidado superficial de la herida:  Se deben realizar lavados diarios de la herida con abundante agua y algún tipo de jabón o sanitizante, el cual puede ser recomendado por el médico. En caso de haberse colocado grapas en la incisión, es aconsejable evitar el uso de esponjas, ya que puedan quedarse atoradas en las grapas, así como también de la sutura.

La herida debe ser secada delicadamente pero con firmeza para evitar que quede húmeda, se puede utilizar una gasa estéril para lograr dicho proceso, es uno de lo principales cuidados del postparto.

En algunos centros asistenciales recomiendan la utilización de antisépticos para la esterilización de la herida tras el baño. Pero se debe tener en cuenta que es recomendable evitar las soluciones yodadas si se planea amamantar al infante.

Dichos componentes pasan a la leche materna y posteriormente al recién nacido, lo cual puede ser perjudicial para su salud.  Por  lo que es conveniente que tengas presente que es lo recomendable para comer después del parto.

No cubras la Cicatriz de la cesárea

No es necesario mantener cubierta la herida a menos que haya sido una instrucción indicada por el médico tratante. También es aconsejable evitar la ropa muy ceñida o pegada al cuerpo, para prevenir el roce o enganche de las fibras de dicha ropa a la cicatriz o grapas de la herida, lo recomendable es utilizar ropa holgada y que permitan una buena movilidad corporal.

Extrema Vigilancia

Algo importante a tomar en cuenta en los primeros días de cuidado de la cicatriz de la cesárea, debemos vigilar con asiduidad que la misma no sangre, supure, tenga mal olor, presente una temperatura elevada o adquiera un aspecto visiblemente  desagradable.

Un indicativo de que la cicatrización se está realizando exitosamente, es la presencia y sensación de picor o tirantez en la piel afectada.

Descanso diario

Luego de pasados cuatro o cinco días podrías tener la sensación de que has recuperado algo de fuerza física.  Y hasta de tener el deseo de comenzar a realizar de nuevo tus actividades cotidianas.  Y tus nuevas tareas como madre, pero debes tener cautela.

Ya que el proceso de recuperación todavía sigue en marcha y lo ideal sería que descanses la mayor parte del día.  No debes subir ni bajar escaleras, manejar ningún tipo de vehículo o cargar peso.

Apoyo de tus familiares

Sería muy adecuado y oportuno que cuentes con el apoyo de tu pareja o algún familiar, al momento de realizar tareas simples como cargar a tu bebé, acostarlo o darle un baño.

Así evitaras posiciones que puedan afectar la herida, debido que si por algún motivo la misma se abriera, el proceso de recuperación sería mucho más largo y tedioso de lo normal, podrías presentar otro tipo de complicaciones.

Algo normal es que la herida duela ya que el cuerpo ha sido sometido a un procedimiento bastante delicado., pero no es algo de qué preocuparse. La intensidad del dolor deberá ir mermando con el pasar de los días.

El dolor debe ser uniforme, por lo que se entiende que no debería doler una parte de la incisión más que la otra. Ni tampoco deberías presentar dolor en ninguna otra zona aledaña a la cicatriz de la cesárea.

Cuidado de la cicatriz tras la remoción de los puntos o grapas

Tomando en cuenta que en la realización de una cesárea se pueden utilizar diversos métodos para el sellado final de la incisión hablaremos de los procedimientos o métodos utilizados para la remoción de puntos o grapas.

Cuando en la cirugía no se han utilizado suturas convencionales los puntos serán asimilados por los tejidos corporales, en caso de ser lo contrario, los mismos suelen ser retirados pasados 10 o 12 días luego de realizado el procedimiento quirúrgico.

El médico tratante, en este caso el ginecólogo será el encargado de realizar la remoción de los puntos, luego de haber realizado una valoración del estado general de la herida; tomando en cuenta aspectos como la cicatrización y la apariencia estética.

Si la herida presenta señales de no haber cicatrizado apropiadamente; es probable que solo se realice un retiro parcial, de alguna sección de la costura o un determinado número de grapas.

Y se agendará una nueva revisión para el retiro completo de los puntos o grapas, esto con el fin de asegurar que la herida termine el proceso de cicatrización de manera óptima.

Días después del retiro de los puntos la sensación de alivio será notable, aunque también notarás una sensación de picor u hormigueo, así como adormecimiento de la zona en la que se encuentra la cicatriz.

No hay que preocuparse, ya que esto es un proceso natural del cuerpo para la recuperación de la sensibilidad de la piel.

Podemos ayudar en este proceso con la realización de masajes diarios en la zona de la cicatriz, utilizando diversos tipos de aceites, el más recomendado es el de Rosa Mosqueta, debido que tiene excelentes propiedades hidratantes, regeneradoras y calmantes.

Esto es ampliamente recomendado por expertos para garantizar una buena vascularización y ayudar a la recuperación de la sensibilidad en el área de la cicatriz.

Cuidado de la cicatriz luego del periodo de cuarentena

Como hemos visto a lo largo de este artículo, los cuidados post-operatorios luego de esta cirugía mayor son bastante amplios, y este proceso debe seguir en constante monitoreo luego del periodo de cuarentena ya que el proceso de cicatrización continua internamente.

Por eso es recomendable que el cuidado de la cicatriz sea valorado por un médico en un centro asistencial o un centro especializado. Es importante que se realice una valoración de la cicatriz para determinar si hay adherencias en el tejido y puedan ser tratadas de manera adecuada.

Algo que también es muy recomendable, es evitar la exposición al sol del área de la cicatriz. Durante los siguientes 6 meses a la realización de la cesárea. Así evitaremos alteraciones en la pigmentación de la piel.

Complicaciones más comunes de la cicatrización de la cesárea

En algunas ocasiones la cicatrización en determinados pacientes no se realiza de manera adecuada, lo que conlleva el surgimiento de problemas o complicaciones. Algunos podrían ser los siguientes:

Infección

Según los profesionales en la materia, factores como la desnutrición, la inmunodepresión, la diabetes gestacional o la obesidad podrían aumentar la posibilidad de infección.

La cual se caracteriza por la inflamación, enrojecimiento, elevación de temperatura y dolor en la zona afectada. También puede venir acompañada por supuración y fiebre.

Dehiscencia

Se presenta cuando la herida se abre.Ya sea por un procedimiento de sutura mal ejecutado, por alguna grapa suelta o una infección. Se caracteriza por un sangrado abundante, que no cede a pesar de realizar presión en la herida.

En el caso, de presentarse algunos de los dos síntomas antes mencionados. Es de suma importancia dirigirse sin demora a un hospital, clínica o centro asistencial.

Para que un profesional valore la herida y se realicen los protocolos correspondientes para el tratamiento de los síntomas presentes. Lo cual garantizará que se continúe el proceso de cicatrización sin ningún contratiempo.

También debemos tener en cuenta que existen problemas de cicatrización a largo plazo, los más comunes son los siguientes:

Queloides

Se trata de un exceso de cicatrización que afecta de manera estética la herida, es por ello que se debe cuidar la cicatriz de la cesárea, debido que también puede provocar dolor y sensación de picor u hormigueo.

Es muy complicado anticipar la aparición de los queloides, ya que en su formación intervienen diversos factores que propician su desarrollo, uno de los más comunes es el factor genético.

En el caso de que presente la formación de queloides, lo más apropiado sería que esta valoración sea por un dermatólogo. El cual podrá determinar cuál es el mejor tratamiento estético para reducción el volumen de la cicatriz y las complicaciones asociadas.

Adherencias

Se provocan por las tensiones internas ocurridas tras la sutura, esto dificulta el movimiento normal del músculo y de la fascia abdominal. El tratamiento correcto, de las adherencias debe ser realizado por un fisioterapeuta, en caso de no ser tratada, podría afectar los músculos abdominales, el tejido conectivo y el útero.

Provocando desde dificultad en el coito, tensión en el abdomen e hipersensibilidad al tacto, hasta un dolor constante en la zona de la cicatriz.

Luego de la cesárea ¿Cuándo puedo volver a quedar embarazada?

Si bien es cierto que existe una recomendación de tiempo, es recomendable la opinión médica antes de tomar la decisión de quedar embarazada nuevamente, debido a que cada caso es muy particular. » La Organización Mundial de la Salud»: recomienda un plazo de espera de dos años mínimos entre embarazos.

Y para evitar problemas de un parto prematuro o complicaciones para la madre, este plazo no puede ser menor a dieciocho meses, cabe destacar que el proceso de cuidado de la cicatriz de cesárea es sumamente importante.

Con este buscamos asegurar la buena salud del cuerpo y la óptima recuperación del mismo. Es Prioritario recordar que la realización de una cesárea es un proceso delicado y su adecuada recuperación evitará futuras complicaciones.

Ya para terminar nuestro artículo; «Cómo cuidar la Cicatriz de la cesárea,» aunque dolorosa es la mejor opción después del parto. Debido que nos garantiza que nuestro bebé nazca sin traumas y en buenas condiciones, para la futura madres es un poco traumática pero ya vez que con mucho cuidado y amor no hay nada que no se supere.

En este vídeo un medico especialista explica todas las dudas que le puedan surgir a la mujer embarazada con una cesárea previa.

(Visited 2.170 times, 1 visits today)
Categorías Postparto

Deja un comentario