¿QUÉ ES LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA? Y SUS DIFERENCIAS

Desde el momento de nuestro nacimiento realizamos movimientos que se consideran involuntarios; sin embargo dichos movimientos involucran la participación de nuestro sistema locomotor que en constante comunicación con nuestra corteza cerebral  y otras estructuras que lo modulan nos permiten desarrollar las actividades propias de nuestro organismo  y su relación con los movimientos que conllevan a la acción. Son dos tipos, motricidad gruesa y fina: la gruesa se desarrolla primero y da paso a la segunda.

Motricidad fina y gruesa

La motricidad  o motilidad es diferenciada en las dos etapas antes mencionadas, las cuales destacan su valor e importancia en la formación, integración y desarrollo de nuestra vida.

¿Qué es la motricidad fina y gruesa?

Llamamos motricidad a la acción de nuestro cuerpo de moverse a través de la señal del cerebro; es decir todos los movimientos que somos capaces de realizar son producto de nuestra capacidad motora. Desde el momento del nacimiento comienza a desarrollarse la motricidad gruesa ya que es la que abarca los movimientos más complejos del cuerpo y la que posteriormente hará que se pueda formar la motricidad fina.

Tipos de motricidad

Existen dos tipos de motricidad y son : motricidad gruesa y motricidad fina, a continuación te mostramos el significado de cada una y cuales son sus diferencias.

Motricidad Gruesa

La motricidad gruesa es de las  etapas primordiales en el desarrollo infantil. Es la primera habilidad que irá  adquiriendo el niño durante su proceso de  desarrollo  e involucra todo lo que está asociado al movimiento de nuestros músculos; los cuales nos permiten por ejemplo: mantener el equilibrio, desarrollar fuerza, saltar, gatear, correr y  adquirir velocidad, la evolución de esta etapa es propia y particular para cada individuo. Una vez dominada  pasamos a la segunda o también conocida como motricidad fina.

Motricidad Fina

La motricidad fina está encargada de la coordinación de músculos y huesos  más específicos. Mayormente se encuentra desarrollada en las manos. Abarca también funciones neurológicas, debido a que es el cerebro quién envía la señal al resto del cuerpo. Como por ejemplo, manejar un lápiz, amasar o tomar objetos con las manos.

Es de vital importancia que el desarrollo de ambas motricidades sea monitoreado desde la infancia, ya que en ésta etapa es donde hay mayor  posibilidad de revertir cualquier demora o falta de alguna de las antes mencionadas.

Todo éste tema es tratado y atendido por los profesionales del área de Terapia Ocupacional y Fisioterapia debido a que es a través de ejercicios, que la motricidad puede desarrollarse o mejorarse, dependiendo del caso.

Actualmente, los niños en etapa preescolar (entre los 4 años y los 6 años) son muy propensos a vivir en sedentarismo, ésto sumado a toda la era tecnológica en la que nos encontramos; lo que a largo plazo podría terminar convirtiéndose en un problema de obesidad infantil.

Es muy importante por parte de los padres motivarlos e incluir en su rutina diaria si no fuese un deporte, actividades simples como: correr, patear una pelota, manejar bicicleta, recortar, etc.

Un inadecuado desarrollo de la motricidad en la niñez a futuro puede ocasionar otro tipo de problemas asociados a discapacidades; ésto ya es un tema tratante del área de neurología pero muy importante a considerar en ésta lectura. 

También es importante resaltar que cada niño (a) es diferente por lo cual el tiempo del desarrollo de cada una de sus capacidades es totalmente individual.

Diferencia entre ambas motricidades

En el siguiente cuadro comparativo, se pueden observar con claridad las diferencias entre ambas motricidades:

Motricidad Gruesa Motricidad Fina
  • Comprende movimientos grandes.
  • Su desarrollo es fundamental para que en un futuro la motricidad fina sea también desarrollada.
  • Su orden de desarrollo es, desde la cabeza hacia los pies, lo que hace que el infante vaya adquiriendo cada vez más capacidades.
  • Permite la movilidad de grupo de músculos más grandes al mismo tiempo.
  • Involucra actividades que requieren equilibrio y todos los sentidos.
  • Abarca movimientos más específicos por lo que el uso de músculos y huesos es más detallado.
  • El tipo de actividades que requieren de ésta motricidad, ameritan buena coordinación entre el ojo y la mano.
  • Son actividades tan detalladas, que permiten identificar alguna carencia de la capacidad motora.
  • Incluye actividades didácticas.

¿Por qué son importantes las actividades para desarrollar la motricidad en los niños?

Éstos ejercicios y actividades son de suma importancia ya que son ellos los que permiten el desarrollo integral del niño, es decir; su capacidad de moverse, de ser autónomo e independiente y a su vez de ir experimentando vivencias a medida que vaya adquiriendo más capacidades.

Actividades tan simples que pueden ser llevadas a cabo desde casa o en la escuela si el niño lleva una evolución motora dentro de los parámetros normales para su edad; de no ser así debe ser evaluado, observado, diagnosticado y tratado por un terapeuta especial que atenderá dicho problema (totalmente reversible si es atendido a tiempo y si no posee complicaciones médicas) y de igual manera con un seguimiento en casa. Para conocer aún más sobre éste tipo de actividades y juego recreativos te invitamos a revisar éste artículo.

Una adecuada capacidad de la motricidad gruesa y fina le permite al niño aprender y a su vez experimentar el entorno que lo rodea aumentando así su capacidad de entendimiento e inteligencia.

Actividades y ejercicios para desarrollar la motricidad gruesa

  • Escalar.
  • Usar las escaleras.
  • Caminar.
  • Correr.
  • Trotar.
  • Saltar.
  • Hacer gestos con la cara.
  • Manejar bicicleta.
  • Bailar y de ser preferible varios ritmos.
  • Realizar ejercicios donde esté en uso el equilibrio.

Actividades y ejercicios para desarrollar la motricidad fina

  • Recortar.
  • Pintar.
  • Rasgar.
  • Sostener y manejar un lápiz.
  • Armar legos.
  • Sostener objetos pequeños a través de pinzas.
  • Amasar y formar figuras con plastilina.
  • Abrir y cerrar diferentes empaques o frascos.
  • Abotonar y desabotonar.
  • Actividades que involucren ensartar hilo en una aguja para niños (punta roma)
  • Dibujar.
  • Trazar letras.
  • Subir y bajar cierres.

Si deseas conocer otras actividades o juegos divertidos, para realizar en familia y que además pueden estimular a tu hijo, te invitamos a ver éste artículo.

Características de un buen desarrollo motriz

La motricidad es un tema el cual tanto padres, como profesores deben tomar en cuenta al momento de observar y evaluar a los niños; por lo que dejaremos una lista de características de acuerdo a la edad preescolar para saber identificar cuando la motricidad va por buen camino:

  • Comienzan a ser un poco más independientes e inquietos a nivel corporal.
  • Logran mantener el equilibrio y es algo que les genera curiosidad e inquietud.
  • Adquieren curiosidad por saltar de diferentes alturas.
  • Son capaces de correr y saltar obstáculos.
  • Muestran interés por realizar actividades deportivas.
  • Lanzar,atrapar y patear objetos; como pelotas.
  • Se vuelven más independientes al momento de realizar cualquier actividad recreativa para las que generalmente solicitan ayuda; como pintar o recortar.
  • Adquieren curiosidad por conocer el entorno que los rodea.
  • Reaccionan a objetos que les generen inquietud o les llamen la atención.
  • Suelen involucrarse a jugar con otros niños.
  • Aumentan su capacidad de moverse, dejan a un lado la rigidez.

La  motricidad  gruesa es la primera en desarrollarse  con la adquisición eufórica de nuestro bebé por realizar sus primeros movimientos; luego pasamos a la etapa de desarrollo de la motricidad fina  la cual podemos identificar como movimientos precisos y bien ejecutados del pequeño. La evolución de éstas etapas está marcadas en algunos casos por la carga genética o el estímulo temprano.

Nuestro rol como padres y guías

Que nuestros hijos gocen de una vida 100% activa desde la niñez dependerá en gran medida en lo que como padres contribuyamos al desarrollo  y desenvolvimiento emocional del pequeño. Aunque hay características comunes de acuerdo a las edades que nos permiten identificar si la motricidad ha sido desarrollada; cada infante es totalmente diferente y por ende su proceso también lo será. 

Es importante involucrarnos  en los primeros años de desarrollo de nuestros hijos y procurar que ellos se apropien de las habilidades, conocimientos y costumbres del medio social garantizando, ésto para que puedan adquirir destreza motriz  propias; representativas de su cultura, amigos y todas las formas motrices que influyen en su desenvolvimiento.

En caso de ser cuidado o atendido por un tercero, debe ser alguien responsable y que también realice el proceso de supervisión y estimulación de la motricidad gruesa y fina del niño; siendo así más fácil de identificar cuándo tomar medidas, como quizás ser  revisado por un terapeuta. Los profesionales recomiendan siempre estar en constante observación de algún cambio en el niño durante su desarrollo.

Debemos recordar que el desarrollo motriz está estrechamente relacionado con la etapa físico madurativa, es decir la ventana de unión a los estímulos como componentes externos y la composición de el cuerpo con la capacidad motriz propia, por ello la importancia de afianzar  o reforzar los logros que le permitan a nuestro pequeño dominar o tener el control del cuerpo.

Otra de las cosas que podemos hacer como padres además de involucrarnos en la educación y formación de nuestros hijos; es documentarnos respecto a éste y todos los temas pertinentes y en caso de presentar alguna duda o ver un comportamiento que consideren extraño consultar con nuestro médico de cabecera  o especialistas en la materia; todo ésto para que nos aclaren todas las interrogantes  que podamos tener.

No es recomendable asistir a sitios de internet no confiables o acudir a personal sin experiencia comprobada en dichos temas; que en vez de proporcionarnos información y ayuda veraz podrían ocasionar un gran problema. Recuerden, nunca podemos escatimar esfuerzos cuando se trata de la educación y la salud de nuestros hijos.

(Visited 2.535 times, 1 visits today)
Categorías Niños

Deja un comentario