El lenguaje es la capacidad que tenemos para transmitir mensajes a través del habla y de la escritura, para lograrlo y hacernos entender, las ideas deben fluir con coherencia, pero puede ocurrir que tengamos dificultad para hacerlo y los ejercicios de lenguaje para niños son una buena herramienta para mejorar.
Está compuesto de un sistema que consta de signos y sonidos, lo que nos permite crear posturas para comunicarnos de forma adecuada y hacernos entender.
Indice De Contenido
- 1 ¿Qué es el lenguaje?
- 2 Procesos que pueden ser afectados y que requieren ejercicios de lenguaje
- 3 Problemas del lenguaje
- 4 Trastornos del lenguaje
- 5 Tipos de trastornos del lenguaje
- 6 Nombres de algunos trastornos del lenguaje
- 7 Señales de alarma que te indican la presencia de un trastorno de lenguaje
- 8 Tratamiento para los trastornos de lenguaje
- 9 Importancia de los ejercicios de lenguaje
- 10 Ejercicios del lenguaje para niños de 5 y 6 años
- 11 Ejercicios de lenguaje para niños
- 12 Ejercicios de lenguaje común a lengua algebraica
- 13 Recomendaciones para antes de realizar ejercicios de lenguaje en niños
¿Qué es el lenguaje?
Se conoce el lenguaje como una función que desarrolla los procesos de codificación y decodificación a través del reconocimiento de símbolos, signos y señales. En cualquiera de sus formas, oral o escrito, el lenguaje nos sirve para comunicarnos.
Procesos que pueden ser afectados y que requieren ejercicios de lenguaje
En el desarrollo del niño existen procesos que se adecuan de acuerdo a su edad, al entorno y hasta al sexo. Estos procesos son necesarios para alcanzar al máximo el desenvolvimiento en su vida diaria y que pueden ser afectados al presentar problemas del lenguaje, entre ellos podemos encontrar:
Comprensión
La comprensión nos permite tener la capacidad para entender las palabras y los gestos.
Denominación
Nos permite conocer, reconocer e identificar por nombres los objetos, hechos y personas.
Expresión
En la expresión la capacidad para formular ideas con sentido, ya sea de forma oral o escrita
Escritura
Escribir nos permite transformar las ideas en símbolos, imágenes y caracteres.
Fluidez
Con la fluidez el proceso de lenguaje permite producir contenidos lingüísticos de forma rápida y eficaz.
Repetición
En éste caso la repetición hace referencia al acto de reproducir sin complicación todos los sonidos que se escuchan.
Discriminación
Permite conocer, interpretar y diferenciar los contenidos relacionados con el lenguaje.
Vocabulario
Es el conocimiento del léxico, lo que hace referencia a conocer un gran número de palabras.
Problemas del lenguaje
Generalmente se le llama problema del lenguaje a la dificultad que presenta el niño cuando va hablar, o problema de aprendizaje si el niño en el momento que se le indica no realiza las actividades, sin embargo, ese término debe cambiarse, ya que la dificultad evidente del niño se debe algún trastorno del lenguaje.
Trastornos del lenguaje
Los trastornos del lenguaje se convierten en problemas para los niños, generalmente se hacen notorios cuando comienzan su educación, ya que comienzan a socializar. Un trastorno del lenguaje es la incapacidad involuntaria de usar los procesos del lenguaje de forma adecuada.
Pero hoy en día se incrementan los problemas con el lenguaje, debido a la escasa exposición a lo rico del vocabulario, los niños socializan menos que en décadas pasadas debido al largo tiempo que pasan con los videojuegos.
También es importante señalar que tienen menor ventaja aquellos niños en donde las personas que habitan en el espacio que los rodea, presentan escasa variedad de vocablos.
Tipos de trastornos del lenguaje
A continuación conocerás un poco más acerca de los tipos de trastorno del lenguaje, que generalmente mejoran cuando se aplican ejercicios de lenguaje para niños.
Es importante señalar que los trastornos del lenguaje afectan cualquier área para el desarrollo cognoscitivo y que ante alguna duda con el médico tratante estás en todo tu derecho de buscar una segunda opinión.
Trastorno del lenguaje receptivo
En el trastorno del lenguaje receptivo los niños tienen a presentar dificultad para entender lo que otros dicen, en consecuencia todo lo responden sin sentido, lo que les trae inconvenientes al momento de comunicarse. En éste tipo de trastorno el niño puede llegar a sentirse incomprendido.
Trastorno del lenguaje expresivo
El trastorno del lenguaje expresivo impide que el niño transmita un mensaje con coherencia, ya que la dificultad para combinar palabras al formar oraciones se hace presente, sin embargo se puede observar que hacen el esfuerzo ya que también sienten la necesidad de comunicarse.
Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
Es la dificultad que tiene los niños para plasmar sus ideas ya sea de forma oral o de forma escrita, éste trastorno puede causar una elevada frustración en el niño.
Nombres de algunos trastornos del lenguaje
Es importante conocer los nombres de los trastornos de lenguaje más comunes, es una forma de indagar más al respecto, ya que no todos afectan los mismos procesos y en todos los casos al no ser tratados oportunamente inciden en el rendimiento académico del niño.
Dislexia
Quienes la padecen realizan inversiones y rotaciones de palabras en frases o letras en palabras, su velocidad lectora es lenta. Desde temprana edad puedes notar algunas características de la dislexia, como por ejemplo en el tiempo que tardan en decidirse por el zapato que coincide con el pie correcto.
Disfemia
También llamado tartamudez, consiste en la repetición por un tiempo fuera de lo normal de sílabas o palabras dentro de una oración. En este trastorno debemos mantener la calma ya que tarda un poco en culminar el mensaje que quiere transmitir.
Disfasia
Es la dificultad para desarrollar habilidades propias del lenguaje, ya que presenta errores de gramática, su vocabulario es muy poco y presenta dificultades en la pronunciación.
Afasia
Afecta la expresión, la lectura y la escritura, causada por lesiones en zonas del cerebro y que es posible sean de nacimiento.
Disartria
Se presenta por problema en los músculos que ayudan al habla y es la dificultad para pronunciar palabras. En éste, como en los otros casos cuando la terapia comienza a temprana edad el resultado es muy bueno.
Discalculia
Es un trastorno del desarrollo que afecta las capacidades en aritmética y las matemáticas. Muchas veces se conoce como dislexia matemática, es un problema que no tiene que ver con la inteligencia del niño.
El mejor tratamiento es el diagnóstico precoz ya que cuanto más rápido conozcamos el problemas las posibilidades de aportar herramientas serán mayores.
Señales de alarma que te indican la presencia de un trastorno de lenguaje
Las señales de alarma se hacen más evidentes cuando el niño comienza a estudiar y cuando presenta problemas en el lenguaje y en la escritura se observan algunas de éstas señales:
- Socializa poco.
- Teme hablar en público.
- Habla en voz baja frecuentemente..
- Grita como una forma natural de expresión.
- Tartamudea.
- Se muestra tímido y poco receptivo.
- Puede presentar hiperactividad.
- Baja concentración.
- Poca comprensión.
- Irritabilidad.
- Apatía al realizar actividades escolares.
Recuerda que el problema comienza en lo que se presenta dificultad para establecer una comunicación efectiva con sus familiares y amigos. Sin embargo, es posible que se estén presentes desde el nacimiento.
Tratamiento para los trastornos de lenguaje
Los tratamientos para el lenguaje casi siempre son con ejercicios de lenguaje, que se deben realizar con atención, cuidado y constancia. Los recomendará un especialista en el área previa realización de una evaluación y de un diagnóstico.
Recuerde que la evaluación médica depende de un grupo de especialista que debe estar conformado por psicólogos, neurólogos, psicopedagogos y los que aplicaran la terapia del lenguaje a través de ejercicios de lenguaje.
Importancia de los ejercicios de lenguaje
La importancia de los ejercicios de lenguaje radica en que como característica propia del ser humano el lenguaje nos permite expresarnos y hacerlo de forma clara y definida permite que establezcan lazos emocionales sanos.
Un niño que presenta dificultad para expresar sus ideas inevitablemente y con gran posibilidad tendrá problemas con la maestra, con sus compañeros y con los miembros de su familia, ya que genera en el entorno del afectado, desesperación y frustración.
Puedes encontrar mas información en el articulo de métodos de lectescritura mas eficientes
Ejercicios del lenguaje para niños de 5 y 6 años
Los niños de 5 y 6 años ya asisten para una institución educativa, es en éste espacio dónde el docente probablemente note algún problema en el lenguaje, generalmente en la pronunciación de la consonante «R» y la realización de ejercicios sencillos pueden llegar a solucionar el problema.
En el siguiente artículos puedes leer más acerca de éste tipo de ejercicios de lenguaje con la R
La mejor forma de realizar los ejercicios de lenguaje es a través de juegos en los que pueden participar todos los miembros de la familia. Recuerda no imponer la actividad que realizarás, ya que eso causará frustración e impedirá ver resultados.
Soplar las bolas pequeñas de papel
Invita a tu hijo a formar pequeñas bolas de papel, al menos cincuenta, luego colócalas en una superficie plana, puede ser la mesa del comedor e indica que sople una a una hasta pasarlas todas al otro extremo.
Ahora entrega una pajilla e indica que sople las bolas una por una, usando la pajilla para regresar las bolas a su punto de origen, ahora realiza tu lo que él, eso te permitirá demostrar al niño que todos lo pueden hacer por igual.
Juego con las vocales
Indica que se siente a tu lado y que inhale suficiente aire, luego indica que exhale pero mientras lo hace que diga las vocales de forma lenta, al terminar repite pero ésta vez lo hacen de forma rápida. Realiza al menos cinco repeticiones.
Con los labios
Éste ejercicio de lenguaje consiste en apretar con los labios un palo pequeño, una paleta, un lápiz o un color y mientras lo hace debe pronunciar su nombre completo, luego descansar 30 segundos y hacerlo nuevamente pero pronunciando la consonante «P»
Ejercicios de lenguaje con la lengua
Existe una forma de dar fluidez a la pronunciación de palabras, simplemente invita a tu hijo para que se siente al frente de ti y pide que imite tus movimientos con la lengua, les causará gracia y sonreirán por un rato, pero es un excelente ejercicio de lenguaje.
Saca la lengua y mueve la de izquierda a derecha al menos 10 veces y realiza tres repeticiones, luego lo haces de arriba hasta abajo la misma cantidad de veces del ejercicio anterior.
Mejillas infladas para ejercicios de lenguaje
Infla tus mejilla y cuenta hasta 30, luego desinfla e infla la mejilla izquierda e igualmente cuenta hasta 30 cuando termines repite con la mejilla derecha.
Puedes invitar a toda la familia, es una forma divertida de motivar al niño para que cumpla con toda la rutina. En el siguiente video puedes ver e familia los ejercicios del lenguaje que puedes hacer desde la comodidad de tu hogar:
Ejercicios de lenguaje para niños
Los ejercicios de lenguaje para niños son una forma en la que puedes ayudará tu hijo con conciencia y dedicación, ya que es un proceso que incluye constancia y el hábito de hacer cada uno de ellos con frecuencia.
También puedes ayudar fomentando sus capacidades comunicativas hablándole de forma clara y definida, despacio y para favorecer el contacto ocular, colócate a su altura.
Ejercicios de lenguaje con estimulación facial
Éste tipo de ejercicios de lenguaje para niños permite que se relaje y desaparezca su ansiedad, antes de comenzar con la rutina. Siempre es importante la compañía de su mamá ya que eso le brindará seguridad.
- Cuello: Invita a colocarse al frente de un espejo, luego aprietan sus dientes mientras cuentan hasta diez.
- Oreja: Para éste ejercicio deben practicar por días ya que consiste en colocar toda la atención en las orejas con el único fin de moverlas hacia arriba durante unos segundos.
- Mofletes: Véanse frente a frente y luego indica que coloque su boca como si fuera a soplar y mantengan esa posición por unos segundos.
- Frente: Juega a estar enojados con él u mientras se observan comienzan arrugar su frente.
- Labios: Pide que junte sus labios fuertemente por 10 segundos y relaje.
- Ojos: Indica que apriete los ojos con fuerza, mantenemos unos segundos y abrimos. Lo pueden repetir en dos ocasiones.
Ejercicios de lenguaje con silencios
Consiste en estar en una habitación vacía, donde no se escuche más que el sonido de tu voz y la de tu hijo, explica que es un juego en el que escuchará los sonidos que vas a emitir y él los debe repetir. Juega con los sonidos e intercala entre los que emiten los animales y los que salen de los instrumentos musicales.
Ejercicios de ritmo
El ritmo permite conocer el sonido de los fonemas (como suenan las vocales, consonantes y sílabas) y una buena forma de ejercitarlo es invitando a tu hijo para que repita verbalmente el sonido que harás simulando un tambor.
Ejercicios de lenguaje con las sílabas
Invitalo a practicar contigo de una forma repetitiva algunas sílabas con las diferentes vocales (pa, pa, pe, pe, pi, pi, po, po, pu, pu), (ra, ra, ra, re, re, re, ri, ri, ri, ro, ro, ro, ru, ru, ru, ru).
Puedes hacerlo en voz baja y luego en voz alta.
Ejercicios de respiración
Busca un lugar cómodo, seguro y ventilado para realizar el ejercicio de lenguaje que te presento a continuación, realiza inhalaciones y exhalaciones de forma rápida y lenta por 30 segundos, luego retener la respiración cada 10 segundos.
Una vez que conozcas cuál es el trastorno que afecta a tu hijo, aplicar éste ejercicio del lenguaje, te ayudará a calmar sus emociones, ya que lo llevarás a la relajación, ya que de seguro vive en constante ansiedad.
Ejercicios de lenguaje con articulación de frases
Los trabalenguas son una forma divertida de hacer ejercicios de lenguaje. Pronuncia el trabalenguas e indica que lo pronuncie lentamente y luego de forma rápida. Dos ejemplo de trabalenguas son los siguientes:
«Tres tristes tigres comen trigo en el trigal».
«Pablito, clavó un clavito, un clavito clavó Pablito»
Ejercicios de lenguaje común a lengua algebraica
Los ejercicios de lenguaje común a lengua algebraica permiten que el niño cree la capacidad de pasar a números o símbolos lo que generalmente conocemos en lenguaje natural. Generalmente la dificultad en el lenguaje que se toma en cuenta para realizar estos ejercicios es la discalculia.
Relación número objeto
Propicia un juego e indica que cuente los objetos que previamente colocaras en una mesa, luego separa los montones en partes iguales y pídele que calcule cuántos objetos hay en dos montones, al terminar cuanta con él o ella para conocer el resultado.
También, lo puedes ayudar a enumerar verbalmente los objetos de su cuarto. Luego escriben los números en cuadritos de papel con adhesivo, para que puedas pegarlos en cada objeto que contó.
Pasos agigantados
Con pasos largos invita a que cuente la distancia que hay desde su cuarto hasta la cocina o hasta el lugar de la casa que prefieras, luego invita a que dibuje cada paso en un croquis y escriba los números por pasos dados. ( Un paso 1, dos pasos 2).
Pasos cortos
Ahora al revés, con pasos cortos invita a que determine si la cantidad es la misma, aún realizando el mismo recorrido.
Cuento lo que veo
Jueguen en familia y cuenten los objetos que hay en cada habitación de la casa, puedes jugar con las categorías ( Camas 3), ( Sillas 6), (Mesas 1), (Zapatos ?).
Este ejercicio permite desarrollar la relación de cantidad y espacio.
El reloj
Con el reloj puedes establecer rutinas donde indiques a tu hijo la hora en la que realizarán diversas actividades que sean de agrado para el niño, explica que será el encargado de avisar por medio de la hora el momento de inicio y del fin de la misma. (Hora de ver tele, hora de armar un rompecabezas, hora de salir a caminar).
Eso permitirá establecer la relación tiempo y lugar.
Conozco la receta
Cada vez que esté a tu alcance, invitalo a cocinar contigo, realicen recetas divertidas e indica que te lea las cantidades de cada uno de los ingredientes, permite que sea él o ella la persona que coloque lo que indica la receta, eso le permitirá usar la relación entre número y cantidad.
Además de fortalecer lazos éste ejercicio permite establecer relación entre el peso y la cantidad, fortaleciendo el uso de las unidades de medida.
Partes iguales
Con una hoja blanca reciclada puedes ayudar a tu hijo en el reconocimiento de partes iguales y de la relación algebraica y lenguaje común, Para eso pide que doble verticalmente la hoja en dos, da un ejemplo de cómo hacerlo.
Luego pide que lo doble en dos pero en forma horizontal, al terminar cuenten los cuadros marcados (4) e invita a cortarlos, ahora solicita que repita el procedimiento pero para formar el doble de cuadros que la primera vez.
Recomendaciones para antes de realizar ejercicios de lenguaje en niños
- Recuerda conversar con todos los miembros de la familia acerca del problema que le diagnosticaron a tu hijo, informa que requiere ejercicios y que si tienes su apoyo los resultados serán los mejores.
- Eviten las burlas, los comentarios o mostrarle lástima, ya que no depende de él o ella tener ese problema de lenguaje o de cálculo.
- No olvides que el único realmente afectado es el niño, ya que vive diariamente entendiendo que tiene dificultades, tu eres su mejor recurso para que aprenda a desarrollar las herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida en cada uno de los contextos donde se desenvuelve.