¿QUE ES EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO?: SIGNOS DE ALARMA

El desarrollo motor del niño se considera como un proceso sucesivo y continuo que tiene que ver con el proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades motoras. Aunque el aprendizaje no puede ser observado directamente.

Se puede inferir en el movimiento motor, por ello que muchas personas pueden alcanzar niveles óptimos en sus destrezas y habilidades en el seguimiento, entrenamiento y tenacidad en alcanzar una meta.

desarrollo-motor-del-niño-1

Indice De Contenido

¿Qué es el desarrollo motor?

El desarrollo motor es el grupo de transformaciones que se originan dentro de la acción de movimiento de cada ser humano en el transcurso de su vida y aparece durante tres procesos.

Estos procesos son maduración, crecimiento y aprendizaje. En este caso el aprendizaje es el de relevancia para enlazarlo con la educación física y el deporte.

¿Cuál es la importancia del desarrollo motor?

En la motricidad intervienen todos los procedimientos y movimientos de cuerpo humano y va más allá de la ejecución  del movimiento o desplazamiento y gestos.

Esto a su vez incluye  la creatividad, la espontaneidad entre otros. La motricidad tiene que ver con el movimiento de manera organizada, coordinada y voluntario que ejerce el niño con grandes o pequeños conjunto de músculos.

¿Qué es el desarrollo motor del niños?

El desarrollo motor del niño o también llamado como el crecimiento motor grueso se define como la destreza que el pequeño va obteniendo, para así poder estimular con consonancia la musculatura del cuerpo y poder conservar  estable la cabeza, el  cuerpo, las extremidades, poder deslizarse, pararse y trasladarse con agilidad al caminar y correr.

El desarrollo psicomotor es un procedimiento constante que inicia en el proceso de la madurez para los niños pero con una armonía diferente.

Por medio de este desarrollo el niño obtiene destrezas en diferentes áreas: el lenguaje, manipulación, social y motora que le facilita un paulatino independencia y adecuación al medio que lo rodea.

Las características clave del desarrollo motor de 0 meses a 6 años de edad

Las características claves para el  desarrollo motor del niño las describimos a continuación:

Recién nacido

El bebé recién  nacido, puede observar y mirar bien pero su magnitud llega hasta unos 15 a 20 centímetros; distancia que equivale entre el pecho y rostro de su madre.

No puede dirigir con la vista, mira directo a los ojos y allí se puede entrar al campo visual del bebé.

Aumenta su sentido del olfato, tiene sentido del sabor, no tiene control de su cabeza aunque pueda mover sus brazos, estirarlos y gesticular.

Al mes de nacido

Tiene la posibilidad de proyectar las cosas a 25 cm de distancia. No posee la firmeza del reflejo de prensión, quiere decir  no empuña las manos cuando percibe algo con las palmas.

Los músculos se tornan más fuerte y siente que ya puede tener un mejor control del momento de mover la cabeza y posee la fuerza para dirigir su desplazamiento, pero sin embargo en momentos la cabeza se le va hacia atrás. Distingue entre la oscuridad y la luz pero no identifica los colores.

2 meses de edad

El bebé es capaz de alzar la cabeza por sí solo por más tiempo estando boca abajo en la cama. Mantiene la cabeza en posición recta por lapsos más largos.

3 meses de edad

Al encontrarse boca abajo es capaz de usar sus brazos como base o soporte y alzar en su totalidad la cabeza. Al sentarse puede alinear cabeza a su cuerpo.

4 meses de edad

Ya se mantiene sentado por sí solo. Posee control completa de su cabeza y la usa para reconocer el ambiente que le rodea. Observa para ambos lados.

Acostado de espalda, levanta la cabeza por varios segundos.  Tumbado hacia abajo, inicia a levantarse con apoyo de su cabeza y los brazos. Puede girar con facilidad la cabeza.

5 meses de edad

Adquiere más fuerza y seguridad en sus extremidades tanto superiores como inferiores.

6 meses de edad

Usa su cuerpo y extremidades para desplazarse, moviéndose para adelante y para atrás, su peso comienza a ser apoyado en las extremidades superiores e inferiores. Se puede sentar con la espalda recta y sin ayuda.

Mueve las cosas de una mano a otra y posee una mayor coordinación tanto de la mano como la del ojo.

8 meses de edad

Posee en este tiempo mayor dominio y resistencia sobre sus desplazamientos musculares, usa para investigar y complacer su curiosidad por el medio en que habita, algo natural en este periodo de crecimiento.

10 meses de edad

Ya se puede sentar sin ayuda de nadie, es iniciativa propia, comienza con el dominio de algunos movimientos de motricidad fina como el uso de las pinzas con sus dedos; comienza con el gateo desarrollado e inicia a dar pasos agarrándose de los objetos.

Algunos bebés no alcanzar gatear, comienzan a caminar de manera directa. Eso no quiere decir que el bebé no pueda hacerlo.

1 año de nacido

Inicia a dar los pasos un poco más seguros agarrados de la mano con un adulto, escoge entre mantenerse, mover o colocar una caja de entretenimientos.Los alcances motores del primer año tienen una independencia cada día y va en aumento por la seguridad que el niño va adquiriendo.

Esto le permite al pequeño investigar su medio que lo rodea con mayor facilidad y comenzar a interactuar con las demás personas así no sea sus padres.

14 meses de edad

Desde este instante inicia a dar sus primeros pasos y andar a distancias cortas, en este rango, el caminar es algo entretenido, se puede encontrar más equilibrado y seguro, de la misma manera comienza a sentirse más estable, aunque necesite la ayuda de otra persona para poder levantarse

Tiene la movilidad en sus dedos y puede pasar las hojas de un cuaderno o libro, si los ha tenido cerca de él  y de una manera ha practicado el cómo hojearlo.

16 meses de edad

En este período el bebé ya puede caminar o andar; se puede sentar y levantarse cuando él lo desee, la visualización del medio ambiente y su entorno alcanza una nueva dimensión. Puede subir las escaleras con el mismo pie.

año y medio de edad

El bebé comienza a tener seguridad en su equilibrio e inicia a caminar con mayor ahínco, correr, saltar de un lado hacia el otro lado, pero sigue haciéndolo con sus dos pies.

2 años de edad

Es el momento de comenzar a subir las escaleras sin ayuda de nadie, se relaciona con la pelota de juegos utilizando sus pies y las manos, puede andar cambiando de dirección continuamente y corre a la vez, puede levantarse de manera fuerte y de repente.

En su segundo año de edad, los pequeños agarran más movilidad en sus destrezas motoras mucho más estable, los especialistas en el desarrollo motor del niño refieren que las estrategias variadas en este segundo año, son muy importantes para el mejor desenvolvimiento y avance del pequeño.

En este tiempo es necesario no existan restricciones, menos lo que refiera la seguridad del niño,  de manera jocosa sus fallas convertirlas en fortalezas para superar, motivando  a no decaer.

3 a 4 años de edad

El niño comienza a dar volteretas, un pocos torcidas, trata de ayudarse con sus manos imaginando las diferentes posturas, toma la decisión de bajar las escaleras alternando sus pies. Ya puede pasar la hoja de los libros y revistas con más soltura. Puede aguantar la hoja mientras se encuentra coloreando.

Hace doblez con las hojas de papel, simulando figuras, Comienza hacer figuras con trazos en forma vertical, horizontal o circular y hace uso de la tijera.

Inicia a fijar su atención para armar los rompecabezas de 4 piezas o tablas de figuras, camina en forma de puntas, hace uso de los toboganes, realiza garabatos simulando letras y traza contornos con plantillas.

Entre los 5 y 6 años de edad

Un niño mucho más estable, reconociendo el medio que lo rodea y con quien interactúa puede hacer con facilidad, Brincar sobre un pie, inicia a brincar hacia delante con los pies juntos, se mantiene activo sobre un pie, cerrando los ojos.

Se agacha y se para tocando el suelo con sus manos, abre candados con uso de las llaves, ya posee la fuerza para manipular objetos fuertes.

Trabaja con el papel haciendo figuras como la pelota para dar de su uso, realiza nudos, puede trasladar la forma de una cruz, un cuadrado, un rombo y un triángulo sobre una hoja.

Sigue instrucciones y recorta con tijeras siguiendo la línea del trazado, elabora dibujos de personas con seis partes, inicia el trazado de letras tanto en mayúsculas como minúsculas.

Puede copiar la fecha, trazar los números, cambia con facilidad la forma de correr, su dirección, salta hacia atrás y puede andar sobre una tabla y mantiene el equilibrio.

Para estos casos se presenta óptimo la realización de métodos de lectoescritura

¿Cómo describir la motrocidad de un niño?

El término de motrices está relacionado con el desplazamiento del cuerpo consigo mismo, con respecto a lo cognitivo es el mover y explorar, indagar su cuerpo con el medio que lo rodea, lo cual le facilita al niño reconocer puntos básicos y evolucionar sus pensamientos.

En lo emocional, el pequeño anda, indaga y descubre el medio que le rodea; es un niño ya adaptado y feliz.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo motor?

El desarrollo motor del niño o su enseñanza motora se puede determinar como una variación parcialmente duradera en la productividad o en la fuerza o capacidad del comportamiento que se puede obtener a través de la experiencia o ensayo y que relaciona una cantidad de cambios en el sistema nervioso central que por lo natural no se puede mirar.

Se estimulan a través de las modificaciones en el proceder en los aspectos cognitivos y motores, estas variaciones en el desarrollo motor del niño se notan en una mejoría de las destrezas de la producción de la información que se tornan más ágiles, eficaces y económicos. Como resultado, el desplazamiento se hace fluido, preciso y seguro.

El aprendizaje motor se exterioriza progresivamente, con el camino sucesivo de una etapa inicial del entendimiento de las asignaciones y de combinación torpe a una etapa final de comprensión extensa y mecanización del movimiento.

Cada vez que se va realizando una asignación nueva en distintos momentos, y de manera reducida, la duda va poco a poco desapareciendo por un mayor desempeño y estabilidad.

La evolución del desarrollo motor se clasifica en las siguientes etapas en el Aprendizaje Motor, Neurociencias y Deporte conocidas también como coordinación gruesa, coordinación fina y etapa de disponibilidad variable.

Etapa verbal – cognitiva o coordinación gruesa

En esta etapa del desarrollo motor del niño son múltiples las dificultades en el inicio que un ser humano tiene que vivir en una nueva asignación, y mucho más cuando esta es compleja.

La dificultad para el que inicia es el entender e identificar los objetivos, en el momento de comenzar la acción, el cómo debe ser el comportamiento, que es lo que se debe comprender realmente, como hacer, y los efectos de la acción.

La motricidad gruesa son aquellos desplazamientos o movimientos con dificultad de los niños como el arrojar una pelota u objeto, lanzar patadas a las pelotas, brincar la cuerda.

Este período del desarrollo motor del niño se conoce como  verbal cognitiva o motora por la relevancia de los avances verbales para obtener el entendimiento cognitivo de los deberes. Algunos seres humanos usan la verbalización internas como un manual para el crecimiento de la acción para darse a entender por sí mismo lo que debe de hacer.

La verbalización incrementa un doble objetivo: beneficia la organización y permite recordar las apreciaciones relativas al movimiento y al medio que le rodea.

Este movimiento reclama un gran impulso a los procedimientos de cuidado y por esta razón se hace compleja la elaboración continua de otras comunicaciones o datas para realizar labores al respecto.

¿Por qué es necesaria esta etapa?

Es este el motivo por la cual, las tareas verbales, dentro del desarrollo motor del niño, son necesarias en la etapa inicial para permitir el alcance de un acercamiento a lo que es el gesto, eso va disminuyendo en relevancia.

La organización del movimiento, en este punto, se refiere a las grandes manifestaciones con lo requerido de las funciones y comienza a disminuir su productividad. La persona comienza hacer una historia mental y en sus efectos visual, parcial con algo de tropiezos del habla y sus movimientos.

Este objetivo, el pequeño lo puede alcanzar si sus condiciones son las actas. Sus equivocaciones son muy a menudo, las emociones motoras tienden a ser de confusión, el avance de sus pasos no ahorra la etapa.

Motivado a la tensión muscular que pueda estar presentando y sentirse acorralado mientras ha estado desplazándose. Aunque el aumento en la enseñanza de la base de la acción al comenzar son rápidos y elevados con respecto a otras etapas del proceso de cognición.

En esta etapa las estrategias o formas de aplicación para el desenvolvimiento de las funciones se pueden retener con facilidad y las que no son útiles son eliminadas. Es necesario comenzar con algo que la persona pueda alcanzar el aprendizaje cognitivo.

Sus destrezas y habilidades

El reconocer acciones, el parecido de las actividades entre destrezas y habilidades que se tienen y las que se desean tener desde lo más simple hacia lo más engorroso.

Desde los vídeos, los diseños, los estereotipos reales y las fotografías brindan gran variedad de aportes visuales que permiten una representación mental a lo que va hacer.

Las guías verbales deben dirigir la atención del ser humano a indicios muy claros, reducidos, sintéticos al entendimiento más centrales y elementales de sus labores asignadas.

Después de las recomendaciones verbales y visuales se debe venir la ejecución del hecho hablado y visto.

Etapa motora o desarrollo coordinación fina

En esta segunda etapa del desarrollo motor del niño, la gran mayoría de las actividades cognitivas que se dificultan serán superadas, con respecto al entendimiento de las tareas.

La idea es pulir la ejecución de ¿qué es lo que hay que hacer? ¿Cómo hay que hacerlo?. La conducta motora es mejorada y la data derivada de la retroalimentación de las respuestas son importantes para poder enmendar los errores, es totalmente aprovechada.

La motricidad fina son aquellas acciones o actividades que necesitan la orientación y coordinación del ojo con la mano y aquellos músculos cortos como por ejemplo el rasgar papel, recortar figuras, tomar el lápiz sea para escribir o dibujar

El hecho se corrige en sus características constantes, fluidez y precisión por el aumento en la relevancia funcional del analizador anestésico, refiriéndose al sistema receptor.

El tratamiento de la data propioceptiva que proviene de los músculos, las articulaciones y los tendones.

Identificación de sus prioridades

El detalle interno del gusto deportivo se hace más explícito y concreto, llenándose de los componentes de los sentidos que provienen de la colaboración.

Colaboración de la integración funcional de los diferentes órganos sensoriales y los cambios que se visualizan en esta etapa del desarrollo motor del niño.

Son lentos y graduales que en la primera etapa, ya que pueden pasar varios días, semanas o unos meses dentro del proceso de la enseñanza.

Se puede captar una paralización y hasta se puede visualizar un retroceso y a su vez en este retroceso momento de avance.

Cabe resaltar en esta etapa, el desarrollo de las asignaciones se da cómodamente con respecto a un estereotipo planeado.

En los momentos rudos y fuertes dificultades, salen a la vista los errores e imperfecciones, con mucha rigidez en los músculos antagonistas. De la misma manera disminuye de los grados deliberación.

Con respecto al deporte es relevante iniciar los cambios consecuentes, pero sucesivos, los agentes de versatilidad. De esta manera entrelazadas cómodamente con las reglas e indicaciones verbales y visuales, más minuciosa y sofisticada.

En este período  del desarrollo motor del niño, es relevante una diligencia íntima, consigo mismo, de análisis de los detalles técnicos; solicitar los detalles.

Los detalles de la impresión peculiar relacionado a la ejecución y favorece la relación del lenguaje con la comunicación de los analizadores  y busca indagar los saberes del movimiento.

Importancia de la motricidad fina

Las destrezas motoras finas son las que coordinan los desplazamientos y movimientos de los músculos pequeños que se ejecutan como por ejemplo con los dedos en coordinación con los ojos.

El desarrollar esta destreza y habilidad facilita que el niño pueda visualizar las actividades como de la escritura, arreglarse la camisa, abotonarse, dibujar o colorear.

Etapa autónoma o de disponibilidad variable

En esta etapa del desarrollo motor del niño, al finalizar una práctica profunda, la persona llega al tercer período de la enseñanza aprendizaje. En esta faceta las planificaciones motoras se hayan muy avanzadas y son capaces de verificar con detalles la actividad.

La labor se establece con firmeza, manteniendo una realización perfectamente coordinada y eficiente en situaciones engorrosas, diferentes, inusuales e inesperadas. Las emociones motoras son muy específicas pero en algunas ocasiones inconscientes. Pero fácilmente se pueden relacionar con las explicaciones verbales.

La persona posee una abundante representación interna de la terapia que despierta el área sensorial. Es muy beneficiosa para corregir las confusiones o dudas en lo que se hizo y en lo que se esperaba hacer.

Su modelo para el movimiento o desplazamiento es su lenguaje interior, que ya no es tan importante en esta etapa. Un análisis de todo lo aprendido con errores y sin ellos para poder ejecutar la acción.

De esta misma manera las guías internas sintéticas y especificas son importantes para permitir el desempeño cognitivo superior que son la memoria y el razonamiento. Para así recordar diferentes actividades estratégicas que le concierne.

Desarrollo de la habilidad y destreza

Es característico en este período del desarrollo motor del niño, la mecanización de diversas acciones mentales, desde lo que percibe hasta cuando lo hace real. De esta manera la atención puede ser modificada de acción motora.

Esto engloba alcanzar un estudio sensorial veloz y conciso de los datos ambientales y el avance de acciones cognitivas nobles que se necesitan tomar decisiones

Como por ejemplo: En un juego grupal, donde participan más de dos; prever dificultades y controlar la forma de hacerlo como en el patinaje artístico o nado sincronizado.

El progreso de las capacidades de exactitud se hace necesario, principalmente en aquellos ejercicios de destrezas abiertas por la presencia de reglas temporales. Las cuales determinan los procedimientos extremamente veloces de procesamiento de la información.

Los aumentos de rendimiento son en este período muy lentos y se encuentran con el agotamiento. Ya que la persona posee gran parte de conocimientos y destrezas específicas para hacer una buena representación.

Con respecto al deporte de alto nivel en este período no tiene tiempo de finalizar ya que cada día es posible realizarlos, por más sencillos que sean, consecutivos avances técnicos y avances en el desarrollo por la alcanzar una excelente representación.

Progresivamente a la estabilidad en la técnica o estrategia, beneficiada por el seguimiento y la constancia en los modelos de respuesta, se averigua e indaga la variedad de la recopilación de la conducta.

Las variaciones de los momentos que enriquecen de lo que se refiere a la experiencia y permite a enfrentar con victoria en las dificultades de la competencia.

Desde la parte de los ejercicios, es fundamental cambiar las distintas propuestas con datos que no estén relacionados con el estereotipo, para crear barreras parecidas o mayores a lo que se esté exigiendo en la competencia.

¿Qué diferencia hay entre motricidad fina y gruesa?

Las destrezas motoras finas se refieren a pequeños desplazamientos o movimientos hechos  con la lengua, labios, dedos, manos, muñecas, dedos de los pies y los pies.

Las destrezas motoras gruesas se refieren a los desplazamientos que usan grandes grupos de músculos requeridos para el caminar, saltar y escalar, para saber más sobre la motricidad fina y gruesa, te invitamos a ver el siguiente articulo.

Signos de alarma a cualquier edad

Se puede notar algunas actitudes o acciones que presentan los niños cuando están en el proceso de desarrollo y crecimiento.

Entre ellas encontramos un retraso en los conocimientos y reacciones esperados con respecto a la edad cronológica, se estanca o retrocede en destrezas ya adquiridas, su fisonomía no es común.

Se muestra perseverante en acciones de etapas anteriores, sus respuestas no son acordes a su edad cronológica. Su desarrollo es atípico.

Signos de alarma físicos

Dentro de este rango se encuentran:

  • Genotipo peculiar, rasgos dismórficos
  • Huellas superficiales
  • Organo-megalias
  • Crecimiento defectuoso del perímetro cefálico
  • Irregularidad en la fontanela o en las suturas
  • Irregularidad visual

En estos signos físicos hay que resaltar lo referente al perímetro cefálico. Una estrategia sencilla, de la cual se puede obtener mucha información.

Se debe tener presente que se debe relacionar con respecto al peso y su talla, incluyendo la curva de área cefálica, para esto es necesario la medida del área cefálica de los padres.

Signos de alarma motores

Dentro de este rango se encuentran:

  • Retraso de adquisiciones motrices: No existe control cefálico a los 4 meses, no sedestación a los 9 meses, Ausencia de desplazamiento autónomo a 10 meses,  carencia de marca autónoma a los 18 meses, pulgar en aducción (menores 2 meses), uni o bilateral, No puede agarra las cosas u objetos a partir de los 5 meses
  • Desorden del tono muscular (hipertonía, hipotonía).
  • Irregularidad en la postura o en la actividad.
  • Movimientos anormales (temblor, distonías, dismetría..).
  • Formas atípicas del desarrollo motor: Rechazo del prono, Sentarse en el aire, Ausencia de gateo, movimiento por shuffling, busca marchar en puntillas, Pinza manual entre el dedo pulgar y medio, indica con el dedo pulgar, distonía transitoria del lactante

La separación del desarrollo motor del niño representa un retraso cronológico en una sola área de la evolución con normalidad en el resto de todas las demás áreas.

Este retraso se puede recuperar o sanar sin ninguna consecuencia. La más común es la motora, sólo afecta lo que corresponde a lo motor.

La separación del área visual refleja a niños presuntamente ciegos o problemas visuales. Lo cual puede ser recuperado. Aparentemente disociado para eso se debe descartar problemas neurológicos.

Signos de alarma sensoriales

Dentro de este rango se encuentran:

  • Visión: Escaso interés en observar las cosas, desplazamientos oculares anormales, carencia de seguimiento visual. Este caso para niños prematuros, niños con síndromes de malformaciones entre otros.
  • Audición: Nula o escasa  reacción a la voz, sonidos, falta de orientación hacia la fuente del sonido. Se evalúa al recién nacido dependiendo de la herencia, por hiperbilirrubinemia neonatal, microcefalia, entre otros

Signos de alarma  en el lenguaje

Dentro de este rango se encuentran:

  • Carente a la reacción de la voz materna a los 2 meses.
  • No  tiende a girar la cabeza al escuchar el sonido a los 4 meses.
  • Carencia de vocalización recíprocas en los primeros meses y ausencia de balbuceo en el segundo trimestre.
  • Carencia de pronunciamiento de bisílabos a los 15 meses.
  • No razona las órdenes simples a los 18 meses
  • No reconoce las partes del rostro a los 2 años.
  • Carencia del lenguaje con algún propósito a los 2 años.
  • Carece de pronunciamiento de frases a los 30 meses.

Signos de alarma en el desarrollo cognitivo

Dentro de este rango se encuentran:

  • Carencia de vida en la mirada.
  • No  posee una sonrisa social.
  • Carencia de interés por las personas y los objetos.
  • Carencia de reacción ante los rostros o voces familiares.
  • No extraña  nada, ni imita gestos, ni comprende regaños, ni reconoce el dedo índice a los 12 meses.
  • No analiza órdenes simples

Signos de alarma de conducta

Dentro de este rango se encuentran:

  • Presenta actitudes de apatía o de  irritabilidad.
  • No posee esa mirada natural, con brillo
  • Rechazo al contacto físico
  • Ausencia de interés por personas o entornos
  • Presenta síntomas de auto-agresión.
  • Juegos de  estereotipos.
  • Presenta continuas crisis de ansiedad

Dentro de todos estos aspectos de signos de alarma hay que tomar en cuenta que casi todos los casos se pueden corregir siempre y cuando se tomen a tiempo las correcciones, terapias y no represente un caso genético.

Etapas del desarrollo humano

Estas etapas de la evolución del ser humano son los diferentes cambios físicos, biológicos, psicológicos, emocionales y sociales por lo cual pasan las personas en el trayecto de su crecimiento.

Para este aspecto del desarrollo motor del niño, se van a destacar 6 etapas de su evolución en el crecimiento, estos cambios que son fundamentales dentro de la evolución y desarrollo motor del niño.

Pre natal (embarazo)

Es la fase que se cumple en el vientre materno y donde el embrión inicia su proceso de formación para luego ser transformado en un bebé totalmente desarrollado, este periodo esta subdividido en tres momentos:

Momento germinal

Se refiere al momento de la fecundación entre un óvulo y un espermatozoide y se dirigen hacia el útero materno, he allí donde se implanta.

Momento embrionario

He aquí donde las células se comienzan a subdividir dependiendo de sus funciones, se inicia la formación de la estructura ósea, órganos del bebé y estructura muscular.

Momento fetal

Este es el período donde los órganos del bebé inician a conformarse y su proceso de maduración, este desarrollo se inicia a las doce semanas de fecundación y finaliza con el nacimiento del bebé.

Infancia de 0 a 6 años de edad

Es la etapa del crecimiento en el desarrollo motor del niño de 0 a 6 años determinada por el aprendizaje de destrezas y habilidades psicomotrices como:

El lenguaje, el bebé inicia su proceso de alimentación con sólidos, primeros pasos comenzando con el gateo y después el caminar, inicia el pronunciar palabras.

Los primeros indicios de enseñanza de lectura y escritura interacción con el medio que está a su alrededor bajando y subiendo escaleras.

Niñez  de 6 a 12 años de edad

Es importante señalar que en este periodo  es de relevancia porque es donde el niño alcanza las destrezas psicosociales y emocionales, las cuales son elementales para un crecimiento sano y fundamental de lo que será la persona en un futuro. Entre sus características se resaltan:

Progreso de las destrezas cognitivas donde asocia ideas, reconoce las estructuras, colores y formas.

Progreso de las destrezas en la lectura, pensamiento lógico y la escritura, aplicando por ejemplo ejercicios para pronunciar la r

En lo social se inician las interacciones fuera de la casa por el ámbito educativo y actividades recreativas y deportivas.

Adolescencia de 12 a 20 años de edad

Es este período del crecimiento es donde se marcan los cambios hormonales y físicos especifican las madurez sexual de la persona. La podemos observar con las siguientes características:

Entre los 12  a 15 años se observa

  • Aumento en su estatura
  • Aparece el vello corporal
  • Cambios en el peso y talla
  • Aumento mamario en las mujeres y llega la menstruación
  • Inicio del deseo sexual en ambos sexos
  • Distanciamiento del grupo familiar.

Entre los 15 a 20 años se observa

  • Se completa la etapa de maduración sexual
  • Inicio de la adultez
  • Finaliza los estudios de secundaria
  • Explora sus intereses en la vida profesional o académico.

Juventud de 20  a 25 años de edad

En este período de desarrollo inicia las primeras interrelaciones sociales adultas, aunque puede no poseer la madurez emocional, puede alcanzar el proceso de desarrollo físico, con entrenamientos y prácticas.

La persona inicia su exploración del mundo con una visión más efectiva de sí mismo y de lo que espera para el futuro, Es llamada el momento de la emancipación porque la persona inicia a producir sus propios ingresos y estabilizarse como persona adulta.

Pueden conocer mas sobre las etapas de la adolescencia en el siguiente articulo.

Adulto de 25  a 60 años de edad

Es el período más largo de la persona, donde ocurren distintos cambios emocionales, psicológicos y físicos dependiendo de la edad y etapa de cada individuo.

La podemos observar con las siguientes características:

Entre los 25 a 40 años  Adulto joven

Es el momento de mayor actividad y fortaleza y presentan las siguientes características:

  • Mayor producción ya que se entre cruza con la culminación de los estudios profesionales y superiores y el desenvolvimiento profesional.
  • Es el momento de la procreación ya que los seres humanos se encuentran en la totalidad de su capacidad reproductiva y madurez emocional.

Entre los 40 a 50 años  Adulto intermedio

Cuando la persona inicia los 40 años de edad comienzan los cambios propios de la menopausia en las mujeres y la andropausia en los hombres, y se observa:

  • Variaciones emocionales
  • Cambios hormonales
  • Variación en la talla y el peso
  • Mengua del deseo sexual
  • Surgen las canas y líneas de expresión
  • Disminución de la masa muscular y ósea

Entre los 50 a 60 años  Adulto intermedio

A parte de la aparición de cambios físicos, en esta etapa adulta tardía se especifica por una cantidad de cambios fundamentales que tienen una relevancia en la dinámica social:

  • Independencia de los hijos, inicio de la etapa de soledad para los que son papás.
  • Es el periodo de gran relevancia con la llegada de la jubilación y la sustitución de las prioridades, por lo que las destrezas, capacidades, entretenimientos y conexiones sociales.
  • Baja en el deseo sexual en ambos sexos.
  • Inconvenientes con la lubricación vaginal con respecto a las mujeres y la disfunción eréctil en los hombres.

Anciano de 60 años de edad en adelante

Denominada también como la tercera edad, es la fase final del desarrollo humano y se describe por el decaimiento sucesivo de las habilidades físicas y cognitivas.

De una manera se comienza a separar socialmente, ya sea por el inicio o desarrollo de algunas enfermedades o disminución social por la muerte de algunas amistades o familiares.

Apresuramiento del momento del envejecimiento, donde la piel pierde su brillo y elasticidad, las líneas de expresión se asientan, el cabello inicia su decaimiento. Incrementa la pérdida de la masa muscular y ósea, disminuye la visión y audición.

De pendiendo como hayan sido los factores de calidad de vida y los buenos hábitos de la salud adquiridos en los momentos vitales, esto puede influir de manera positiva en esta etapa.

Una persona adulta y sana en lo  que concierne a las emociones y partes físicas encontrará la ancianidad con otra perspectiva.

La importancia del desarrollo psicomotor para el aprendizaje

El desarrollo motor del niño cumple una función muy importante en el avance de las destrezas básicas del aprendizaje, desde su habilidad para fijar la atención, la organización visomotora y/o la orientación espacial.

Teniendo en cuenta que cada uno de estos aspectos son relevantes para el desarrollo y crecimiento en la lectura y escritura.

En este crecimiento psicomotor es necesario prestar atención a dos pasos esenciales que permitirán el progresivo avance del aprendizaje de los niños.

Los pasos esenciales

Los dos pasos esenciales son el  gateo y el arrastre.  El buen uso y desempeño de estos movimientos monta las bases para el caminar y motivan aspectos esenciales del próximo  aprendizaje como:

  • Orientación en el ojo y la mano, para la escritura
  • Incremento del cuerpo calloso, en el cerebro que permite la comunicación entre los dos hemisferios.
  • Acelera el saber sobre su propio cuerpo, para la orientación en el espacio que tiene que ver con el aprendizaje tanto de la lectura como la escritura.
  • Permite la evolución de lateralización
  • Impulsa el ritmo y la orientación temporal
  • Posibilita la evolución de las destrezas visuales.

Existen casos donde los niños pasan estas etapas de manera sorprendente, lo cual no refiere que un poco más tarde tengan que presentar problemas de aprendizaje.

Es muy importante tener presente los dos pasos ya que representan lo principal de muchos futuros aprendizajes.

Se puede decir que muchas situaciones de dificultad en el aprendizaje lectoescritura tienen su origen en una mala evolución psicomotora, lo cual se puede mejorar por medio de la recuperación de estas bases.

La finalidad de un avance educativo no se refiere a la proyección de los conocimientos, sino el avance de la independencia personal, capacidad cognitiva y la maduración socio afectivo.

Se puede decir que muchas situaciones de dificultad en el aprendizaje lectoescritura tienen su origen en una mala evolución psicomotora, lo cual se puede mejorar por medio de la recuperación de estas bases.

La finalidad de un avance educativo no se refiere a la proyección de los conocimientos, sino el avance de la independencia personal, capacidad cognitiva y la maduración socio afectivo.

Enseñanza y crecimiento

La enseñanza y el crecimiento no son capacidades separadas en ningún punto del sistema educativo, los mismos deben incentivar y optimizar las veces del avance personal.

Un concepto relevante en la enseñanza es la correlación que existe entre el crecimiento y la enseñanza,la enseñanza es el motor del crecimiento y que todo crecimiento lleva consigo una enseñanza.

El desarrollo personal y el aprendizaje deben establecer el dominio con distintas actividades, ejercicios, tareas y juegos, todas ellas se derivan de un proyecto de comunicación y convivencia para que los pequeños tengan destrezas fundamentales  para su vida.

El niño y sus necesidad

El niño requiere capacitar su cuerpo como base de crecimiento y dominar su propia condición  en este mundo, cuando el pequeño avance a su edad escolar, no tiene muchas habilidades motoras y manifestación corporal que necesita separar.

El ambiente escolar debe ser susceptible a las necesidades, y la monotonía diaria se transforma en el contexto para poder decir y es donde la maduración psicomotora debe percibir consecuente motivación.

Un ejemplo específico con respecto al espacio que debe ser ancho y surtido de materiales y herramientas que faciliten desenvolver los retos psicomotores de motricidad fina como el saltar, balancearse, arrastrarse.

Como también los retos psicomotores de motricidad gruesa como la manipulación, el equilibrio entre otras. Todos estos retos son totalmente estimulante para el desarrollo motor del niño o niña.

El niño y la escuela

Las proyecciones y funciones deben estar directamente relacionadas con el enriquecimiento del acercamiento de los niños con el centro educativo.

Tiene que ver con la relación consigo mismos, con los otros niños y maestros y con el medio ambiente que le rodea, por de las tareas motrices y desarrollo de los sentidos.

Influencia del maestro

En ocasiones se aspira que la motricidad surja por sí sola, existiendo herramientas eficaces que debe hacer salir ese mundo interior que el pequeño desconoce mediantes reglas sistematizadas pero no siendo rígidas.

El maestro debe facilitar a que ese mundo aparezca, desarrollando normas de tareas basadas  en un saber de los factores que influyen en el cuerpo.

Es el maestro el encargado de que los pequeños se entusiasmen por el saber de todo que se encuentre alrededor del ambiente, entorno o contexto.

El gran compromiso como educadora es ayudar a que los niños comiencen una trayectoria fundamental en las mejores condiciones tanto ambientales como de la disposición.

Con la mejor actitud de las capacidades prioritarias y con un mayor registro de las destrezas y habilidades a desarrollar y evolucionar dentro de las experiencias que van adquiriendo. Que se encuentren en la mejor disposición de aprender con más ahínco y mayor satisfacción.

Psicomotricidad y calidad de vida

En la época infantil, la psicomotricidad beneficia a la salud psíquica y física del pequeño, porque se trata de una herramienta que le facilitará dominar de una manera cabal su desplazamiento corporal.

Mejorando  la importancia del desarrollo motor del niño, la comunicación y  la relación con el medio que lo rodea

¿Cómo saber si un niño tiene retraso psicomotor?

Indicadores de retardo psicomotor.

 De los tres a seis meses

  • El niño no controla su cabeza.
  • Al llegar a los seis meses, no se puede mantener sentado, disperso y poco interesado por lo que le rodea, se irrita con facilidad y se sobre asusta con cualquier ruido.
  • Mantiene mirada fija en sus manos.

A los 12 meses

  • No demuestra interés por gatear y menos por caminar
  • No le anima ni entusiasma el arrastrarse
  • Babea continuamente
  • Se lleva todo tipo de objeto a la boca.

A los 24 meses

  • No muestra interés para relacionarse con otros niños.
  • Es hiperactivo y no alcanza concentrarse en una tarea.
  • Lanza los objetos al piso de forma repetitiva
  • No desea participar en juegos emblemáticos porque no los comprenden.

Al cabo de los tres años de edad

  • El avance del desarrollo de un niño se notan de manera lenta para su edad o algunas alteraciones cualitativas.

Es un indicador de retraso psicomotor. Este cambio cerebral trae un retraso en la evolución de las destrezas cognitivas y motoras del niño.

Cada pequeño tiene su propio ritmo de aprendizaje, algunos demoran en madurar más que otros, evolucionan sus destrezas de manera desproporcionada.

El hecho que un bebé no inicie el caminar hasta los dieciocho meses no indica que el pequeño tenga un retraso psicomotor.

Causas del retraso psicomotor en niños

Los especialistas en el área psicomotor  dicen que es motivado a una alteración cerebral, que puede ser de origen genético, de la misma manera, por algunos inconvenientes durante la etapa del embarazo o durante el parto como traumatismos o infecciones que pueda subir el bebé en el útero.

Es importante la detección precoz, ya que no se puede prever, porque facilita actuar inmediatamente y recuperar en gran cantidad la calidad de vida y el alcance del niño.

Señales de alerta de retraso psicomotor

Como padres podemos identificar los ritmos que se encuentran entre los valores normales en la capacidad de las habilidades motoras, sociales y lingüísticas, cuando un menor no sigue los modelos de evolución se debe consultar inmediatamente al especialista

Diagnóstico del retraso psicomotor en niños

Al observar alguna de estas señales en nuestro hijo, es necesario asistir de emergencia al especialista en el tema, quien realizará la evaluación, diagnóstico y el tratamiento que se le suministrará al bebé.

Las destrezas que examinará el especialista son las siguientes:

  • La motricidad gruesa; el control al caminar, mantener el equilibrio,  sentarse y otras al respecto.
  • La motricidad fina; la destreza en manipular las manos y sus dedos para realizar actividades como cortar, comer, sujetar.
  • El desarrollo cognitivo; el nivel de atención, la memoria, la capacidad de aprendizaje.
  • Desarrollo en el lenguaje;  uso de las palabras y los gestos, nivel de comprensión.
  • Evolución social; relación con las otras personas, expresión en los sentimientos y la cooperación en actividades.

¿Cómo se trata el retraso psicomotor en niños?

Si el médico determina un retraso psicomotor lo remitirá al especialista encargado del tratamiento de neuro-habilitados quien se encargará  de su tratamiento y estímulo adecuado.

En el hogar, los padres pueden colaborar con el tratamiento motivando e induciendo al bebé a moverse y pueda hacer los ejercicios que el experto haya diagnosticado para motivar y estimular.

¿Qué son los hitos del desarrollo?

Los hitos del desarrollo son conductas o habilidades físicas contempladas en infantes y niños a medida que se desarrollan y evolucionan.

A partir de la sonrisa de los niños infantes, sentarse de manera segura, gatear, andar, agarrar objetos con los dedos y reírse a carcajadas o hablar se denominan acontecimientos específicos en el desarrollo del niño.

Estos hitos son distintos en cada edad. Existen una categoría normal en la cual el pequeño puede alcanzar agarrarlo.

El merodear autónomo, andar se puede manifestar cerca del año, pero puede suceder en unos cuantos meses antes o después  sin llegar a ser clínico.

¿Cómo se llega al diagnóstico?

Dentro de estos estudios existen algunas tablas de evolución como el test de Denver o la escala Haizea-LLevant para diagnosticar si existe una anormalidad o no existe.

Pero médicamente, no existe ninguna prueba, como una estrategia de imagen o analítica que pueda levantar el diagnóstico de un retraso psicomotor.

Los mejores conocidos como pruebas neupsicométricas o los referidos test de la inteligencia cumplen su mejor función a partir de los 5 años de edad.

Sólo puede ser leídas o interpretadas por especialistas o expertos en el entorno de grandes variaciones que los pequeños pueden hacer en el transcurso de su evolución.

Por eso es importante señalar, que a los niños hasta de 5 años de edad si se le pueden aplicar este test sólo para evaluar el coeficiente de evolución.

Cuando el experto evalúa sí hay un retraso patológico en la consecución de los hitos, es fundamental especificar entre un retraso global o un retraso en alguna zona concreta.

El retraso global se refiere de todas las áreas de la evolución. Es necesario el diferenciar el caso porque cada tratamiento y el procedimiento son diferentes.

En la gran mayoría de los estudios de estos casos con un retraso psicomotor tiene una causa cerebral que lo sustenta y que puede originar una insuficiencia cognitiva que se puede perseverar en el tiempo.

Antes de una evaluación

Antes de realizar una evaluación diagnostica de un retraso psicomotor se debe hacer un historial clínico con los familiares, anamnesis, y exploración del pequeño.

Anamnesis, es el grupo de información que se recopilan en la historia clínica de un paciente con la finalidad de dar un diagnóstico.

La exploración del pequeño es en caso de existir una determinada alteración en la piel, mal formación de menores y mayores, rasgos específicos entre otras que pueden dirigir a un motivo específico.

¿Qué sucede si no arroja nada la primera  evaluación?

Si el primer examen no arroja algún resultado o sospecha de diagnostica, disminuye la posibilidad de encontrar un motivo al retraso psicomotor del niño.

Cabe destacar que existen varias pruebas complementarias que pueden facilitar el diagnostico.

Estos estudios de hitos se pueden aplicar en los centros de salud de estimulación como el que se encuentra en Catalunya, España.

Se hace referencia de este centro por el servicio eficaz, atención inmediata, visitado a nivel internacional donde todos los niños reciben los recursos necesarios para cumplir su tratamiento.

Estudios complementarios

Entre los diferentes estudios se encuentran:

Estudios analíticos

Cuando no existe la posibilidad diagnostica especifica es común acudir a una serie de exámenes en forma de SCREENING (test de comprensión).

En estas evaluaciones existen las principales o de primer escalón y otras que se pueden diferir o aplazarlas a un segundo escalón.

En caso de emergencia, el especialista puede pedir evaluaciones metabólicas, con interés especial en aquellos casos que si tienen un tratamiento diagnosticado que puede cambiar el curso de la enfermedad o trastorno.

Estudios de neuroimagen

La ecografía transfontanelar,  el TAC  o la resonancia magnética según sea la suposición o el trabajo de cada especialista según lo que piensa lo que puede tener cada convaleciente exactamente.

El experto medirá si las evaluaciones serán dificultosas para el paciente, si es necesario retrasar o si va a brindar datos o una transformación en el tratamiento.

Estudios genéticos

Son específicamente orientados por las reacciones clínicas que percibe el experto de los rasgos conductuales, rasgos físicos, alteraciones en otros aparatos o sistemas entre otros.

Gracias a los avances técnicos en las evaluaciones genéticos, que de una manera a otra han comenzado a ser más accesibles para los especialistas.

Se pueden utilizar pruebas de rastreo masivo de distintas ubicaciones genéticas, en la cual pueden solicitar cuando no se tiene un estudio o diagnostico concreto o especifico.

Estas pruebas son las técnicas de MLPA (técnica aplicada en la biología molecular), cGH arrays, paneles genéticos y otras para aplicar.

Otros estudios

Estudios neurofisiológicos,  ecografía abdominal o cardíaca valoración oftalmológica estos dependiendo del giro que el especialista le dé a la evaluación puede ser de gran beneficio para obtener un diagnostico efectivo y seguro.

(Visited 4.068 times, 1 visits today)
Categorías Niños

Deja un comentario