AUTONOMÍA INFANTIL: CÓMO SE DESARROLLA Y SU IMPORTANCIA

Como padres tenemos la obligación de orientar a nuestros hijos en la toma de decisiones y apoyarlos en todo lo que se propongan, no obstante, debemos promover en ellos desde temprana edad la autonomía. Ahora bien, quizás te estás preguntando: ¿cuáles son los objetivos de la autonomía infantil?, entonces presta atención que te contaremos todo sobre la autonomía infantil y la importancia que tiene para el desarrollo del niño con el objetivo de formar niños independientes y seguros de sí mismos.

autonomía infantil

Autonomía en el niño

Conocemos como autonomía, la facultad que tiene una persona de hacer sus actividades de acuerdo a su criterio y con independencia, sin necesidad de seguir la opinión o el deseo de las otras personas.

Por ende, promover desde temprana edad el desarrollo de la autonomía infantil, le permitirá al pequeño explorar varios aspectos de su vida como lo puede ser hábitos tan importantes, como por ejemplo: higiénicos, alimenticios, de cualquier actividad y de descanso, además de formar niños seguros de sí mismos con responsabilidad en todo lo que hagan.

Importancia

Promover la autonomía en nuestros hijos, implica tener niños más seguros de sí mismos y de sus capacidades ya que aprenden desde pequeño a asumir riesgos y a apreciar sus posibilidades de éxito en el futuro. En cambio, cuando un niño se forma dependiente requiere de ayuda continua y por ende, tiene poca iniciativa, no se sienten seguros de sí mismos, y tienden a mostrar problemas de aprendizaje y de relación con los demás.

Como padres podemos ayudar a los niños en el desarrollo de su autonomía de forma sencilla, tratando de permitirles tomar decisiones y asumir responsabilidades. Esto lo podemos lograr, con el desarrollo de las habilidades y tareas que se adapten a su edad, como por ejemplo: guardar y ordenar sus juguetes, comer solos o preparar su morral.

Por otro lado, debemos ser consientes en permitirles que se equivoquen al mismo tiempo que les dejamos hacer sus tareas, ya que de los errores siempre habrá un aprendizaje, y evitar apresurarlos.

Importante, debemos darles tiempo para elegir y nunca realizar por ellos sus tareas por la simple razón de que nosotros lo podemos hacer más rápido, porque con esta actitud lo que conseguiremos es formar niños dependientes e inseguros de sí mismos.

Hábitos a desarrollar para lograr la autonomía infantil

Desarrollar en los pequeños hábitos fundamentales para la vida, es sumamente importante para que ellos puedan realizarlos por sí solos, siempre y cuando no generen algún peligro. Así que presta atención a los siguientes hábitos llevadas a cabo en distintas áreas según la edad del niño:

Higiene

Niños con edades entre los 2 y 3 años: pueden desarrollar diversas actividades como utilizar la bacinilla, lavarse las manos y secárselas, pedir ayuda cuando tenga la nariz sucia, hacer uso de la papelera, controlar esfínteres, pedir que le cambien el pañal cuando este sucio, aprender el significado de que algo esté limpio y sucio, buscar los pañales limpios y las toallitas, limpiar el polvo de los zapatos y colocar la ropa sucia para lavar en su lugar.

Niños con edades entre los 4 y 6 años: podrán desarrollar diversas actividades como limpiarse, enjabonarse, enjuagarse y secarse las manos después de ir al baño, sonarse la nariz sin ayuda de sus padres, cepillarse los dientes, taparse la boca al toser, dejar limpios los espacios destinados para el aseo personal, limpiar los derrames ocasionados, y mantener limpio y ordenado la habitación, así como su cama.

Alimentación

Niños con edades entre los 2 y 3 años: pueden desarrollar diversas actividades como poder comer solo con las manos y utilizando cuchara, buscar ayuda para que le limpien la boca cuando se ensucie, y beber agua solo.

Niños con edades entre los 4 y 6 años: podrán desarrollar diversas actividades como usar cuchillo y tenedor a la hora de comer, limpiarse la boca cuando se la ensucie solos sin pedir ayuda, ayudar a recoger los platos y a colocar la mesa, así mismo, limpiar y ordenar los cubiertos y recoger la mesa pequeña de la cocina.

Descanso

Niños con edades entre los 2 y 3 años: pueden desarrollar diversas actividades como empezar a dormir solo en su habitación, despertar sin llorar, despedirse de sus padres antes de ir a dormir, aprender a quitarse la ropa para ir a dormir.

Niños con edades entre los 4 y 6 años: podrán desarrollar diversas actividades como irse solo a la cama, estirar las sábanas, respetar el sueño de todos, aprender a arreglarse después del sueño, es decir, vestirse y desvestirse antes y después de dormir.

Otras Actividades

Niños con edades entre los 2 y 3 años: pueden desarrollar diversas actividades como guardar los juguetes en la caja, colocar los libros en su lugar, colocar la basura en su lugar, intentar doblar la ropa y poner la mesa con la ayuda de sus padres.

Pequeños con edades entre los 4 y 5 años: podrán desarrollar diversas actividades como alimentar a las mascotas, recoger los juguetes, regar las plantas, preparar meriendas sencillas, usar la aspiradora de mano, y limpiar los pomos de las puertas.

Niños con edades entre los 6 y 7 años: podrán desarrollar diversas actividades como recoger la basura, doblar las toallas limpias, poder limpiar el suelo con el coleto o mopa, guardar los cubiertos en su lugar, doblar y guardar la ropa interior, recoger las hojas secas durante los paseos, ayudar a pelar papa y zanahorias, ayudar a hacer la ensalada y cambiar el rollo de papel higiénico del baño.

Pequeños con edades entre los 8 y 9 años: podrán desarrollar diversas actividades como colocar la ropa sucia en la lavadora y con la ayuda de sus padres encenderla, colgar la ropa cuando salga de la lavadora y luego doblarla, limpiar el polvo de los muebles, ordenar y guardar la compra del supermercado, hacer huevos revueltos, hornear galletas, sacar al perro, barrer la casa y limpiar la mesa.

Niños con edades entre los 10 y 11 años: podrán desarrollar diversas actividades como ayudar en la limpieza de los baños, aspirar las alfombras, limpiar los mesones de la cocina, preparar una comida simple, hacer costura fácil, ordenar y barrer el garaje.

Adolescentes con 12 años de edades en adelante: podrán desarrollar diversas actividades como ayudar a la limpieza del suelo, ayudar a aspirar y a lavar el auto, pintar paredes, ir a comprar comida al super con la ayuda de una lista, cocinar una comida completa, hornear un pastel simple, ayudar con las reparaciones simples en casa, limpiar las ventanas, planchar la ropa y cuidar de los hermanos y primos menores.

Relación en la sociedad y en el hogar

Estos hábitos implica conductas adecuadas en la sociedad y en el hogar, como por ejemplo: saludar a las personas conocidas, escuchar, pedir por favor y dar las gracias. Así mismo, respetar los turnos en los juegos, pedir prestado, conocer los lugares adecuados para poder cruzar la calle, evitar algunos peligros en casa, como enchufes o productos tóxicos; también ordenar sus pertenencias, usar el teléfono, usar el transporte público de manera responsable o disfrutar de una película en el cine.

¿Cómo enseñar a los niños a ser autónomos?

Lo ideal es poder enseñar a los niños aplicando rutinas, es decir que los hábitos se conviertan en rutinas, así con una adecuada práctica, los niños podrán adquirir en tiempo récord los buenos hábitos. Así, que presta atención a los siguientes consejos para que lo pongas en práctica con tu hijo:

Lo primero será decidir qué le vamos a exigir al niño y preparar el lugar para ello

Debemos decidir lo que le vamos a exigir al niño de acuerdo su edad y capacidades, debemos evitar decirle al niño frases como «prefiero hacerlo yo, porque lo hago más rápido que tú”. Además, debemos aplicar los buenos hábitos siempre, en cualquier lugar y todos los días.

En cuanto a preparar el lugar, implica preparar por ejemplo un lugar adecuado para que el niño guarde sus juguetes a la hora de indicárselo.

Explicar al niño lo que tiene que hacer

De forma clara y utilizando pocas palabras, explica lo que queremos que haga dándole seguridad, para esto deberás demostrar tu primero con ejemplo cómo se realiza la actividad y por último asegúrate de que haya entendido las indicaciones.

Al principio deberás recordárselo y dejar que lo hagan solos, y si por el contrario lo hace mal o tarda en captar las indicaciones, mantén la calma y ten paciencia dejando que lo haga solo, como por ejemplo: demorarse a la hora de comer.

Practicar

La práctica es muy importante, al principio puede costar, pero se puede lograr estableciendo horarios y rutinas para determinadas tareas, como irse a la cama, lavarse las manos antes de comer o darse un baño. También puedes utilizar cuentos o dibujos animados, para explicar cómo sus personajes favoritos hacen los hábitos que queremos inculcar.

Es importante reconocer los primeros avances y felicitarlo, ya que poco a poco pedirá menos ayuda y poco a poco lo irá haciendo mejor. Si por el contrario, lo regañamos cada vez que lo haga mal, lo fortaleceremos de forma negativa.

Supervisar las actividades

Hay que revisar cómo va realizando la actividad, una vez dada las indicaciones y luego debemos verificar que le haya quedado bien, y si no es el caso, corregir los errores de la mejor manera.

Tengamos en cuenta que a medida que vayan adquiriendo determinados hábitos de autonomía, esto le permitirá al niño desarrollar nuevos hábitos, por otro lado, siempre deja que el pequeño haga la actividad solo mostrando cómo hacerlo con ejemplos, pero no lo hagas por ellos.

Si el niño no quiere

Evalúa si el niño no puede realizar la actividad, ya sea porque no está a su alcance o por comodidad del pequeño. En este caso, podemos ofrecer la actividad como un elogio, como por ejemplo, decir «ya eres mayor”, así lo aceptará mejor que si lo hace como una obligación.

Y si todavía no quiere realizar la actividad, te recomendamos adoptar varias medidas, como por ejemplo: sufrir las consecuencias de por ejemplo no prepararse la merienda; o retirarle algún juguete o actividad favorita.

Beneficios de poder desarrollar la autonomía infantil

El niño comprenderá que hay cosa que tiene que hacer solos y por su propio bienestar, y cómo?, fomentando como padres el aprendizaje de las normas y la comprensión de las mismas.

Por otro lado, elevando la autoestima y la seguridad en tu hijo, le dará la capacidad necesaria de hacer las cosas por sí mismo, esencial para lograr vencer las inseguridades y alcanzar el éxito en el futuro. Porque cuando el pequeño es responsable de sí mismo, son independientes para desenvolverse en diferentes ámbitos con total libertad.

También te puede interesar los siguientes temas:

PAUTAS DE CRIANZA PARA PADRES: ¿CUALES SON?

CONOCE LA IMPORTANCIA DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: CAUSAS Y SOLUCIONES

 

 

(Visited 520 times, 1 visits today)
Categorías Niños

Deja un comentario