Si podemos hacer que todo sea más llamativo y que realmente el niño pueda aprender, usemos los juegos para resolver conflictos; como docente te puedo decir, que debemos usar diferentes estrategias y dinámicas en la formación y aprendizaje de los niños.
Como madre me preocupo por saber cómo mis hijas podrán resolver sus situaciones de vida por si mismas; entre valores y formación de familia se inicia toda esta base de crecimiento como persona
Indice De Contenido
Juegos para resolver conflictos
El entretenimiento es un derecho de los niños y una expresión natural que inicia al niño en sus distintas etapas de vida. Donde facilitan los juegos para resolver conflictos cotidianos y de aprendizaje para su desarrollo.
Su gran magnitud radica en el dominio que ejerce sobre el crecimiento del niño, es decir, el entretenimiento facilita los vínculos interpersonales que poseen los niños y niñas con las personas y el ambiente que les rodea. Que les ayudan a reconocer, traducir y experimentar los diferentes papeles sociales que les pertenecen.
De esta misma manera colabora a demostrar y a controlar sus emociones como por ejemplo cuando una niña juega a ser mamá, un personaje famoso o simplemente una protagonista de una novela.
¿Cómo favorecen los juegos para resolver conflictos?
En cada juego, asume y vivifica el personaje al cual está imitando y representando; personaje que tiene normas y reglas y se encuentran ocultas pero en el instante que la sacan, los niños inician el negocio con lo que quiere y lo que es.
Allí se da lo que se llama la autor-regulación, donde el niño usa la mente para regular y moldear su conducta. Fácilmente puede simular regañar a un muñeco que no toque algo que es prohibido para ella ESO ES NO-SE-TO-CA; NO TOQUES.
Por tal motivo es necesario que los niños y niñas desempeñen su derecho a ejercer el juego para resolver conflictos en el aula o vida diaria, ya que les permite desarrollarse en lo social, emocional y cognitivo.
Representando los diferentes personajes pueden asumir las funciones y normas del momento que están ejecutando, favoreciendo de este modo la autor-regulación de sus emociones, sentimientos y conducta.
El juego facilita la enseñanza para que sea equilibrada donde se inician desde lo más simple hasta lo más engorroso permitiendo a los niños alcanzar una considerable independencia en sus acciones.
Por tal motivo, el juego es la herramienta que asumen para su vida como lo refiere la Asamblea General de la ONU cuando promulgó la Convención sobre los derechos del niño en su artículo 31 . Donde la ley dice sobre los derechos que tienen los pequeños a las actividades o dinámicas recreativas, al esparcimiento, al juego y al descanso correspondiente a su edad.
Modalidades de juego para resolver conflictos
Existen diferentes modalidades de juego para poder ser aplicadas en un aula de clase o fuera de ella dependiendo de la cantidad de estudiantes. Para ello la clasificamos en dos modalidades:
Juegos de niños en pareja
Los diversos juegos para resolver conflictos en pareja, por medio de esta modalidad los niños alcanzan las destrezas como la autor-regulación que refiere al control de sus etapas emocionales, sus recursos internos y los estímulos.
Por ejemplo, cuando decide demorar sus compensaciones, es decir, el niño paraliza o demora sus gratificaciones, sea por una regla impuesta o porque una toma de decisión.
Juego cooperativo para niños
En esta dinámica para resolver conflictos, al compartir, se orienta a los niños a la generosidad y que el hecho de su intervención en las diferentes reglas e inter-actúan con los demás.
El tener que compartir sus juguetes con sus compañeros, esperar en la fila o su turno, darle importancia a lo que siente su compañero, trabajar en cualquier actividad o dinámica para un fin en común.
La interacción con los demás es importante en su desarrollo emocional, para obtener mayor información sigue el artículo de juegos de inteligencia emocional para niños. Donde podrás conocer sobre las influencias de los juegos en las emociones.
Facilita y permite a los niños y niñas tener la oportunidad de relacionarse con gran cantidad de niños y adultos que le permitirán mayores destrezas sociales para reconciliación y vida en los negocios.
El juego como estrategia para prevenir situaciones de conflicto
El juego como estrategia de prevención es una posibilidad para los padres de familia y maestros. Demostrando a través de juegos para resolver conflictos educación infantil.
Como madre y docente les recomiendo a todos los padres de familia y maestros en ejercicio a mantenerse pendiente a los diferentes cambios de conducta de los niños y niñas en las distintas áreas no educativas.
Estas áreas, como las fiestas infantiles, los parques que son espacios de esparcimiento y diversión que en diferentes situaciones pueden transformarse en centro de conflictos.
Donde algunos niños se den la tarea de molestar a otros, puedan llegar a la burla y hasta llegarse a los golpes con aquellos pequeños que son más vulnerables.
Es necesario prever estas situaciones, donde por medio del juego se practiquen estos indicadores mentales que les faciliten expresar lo que piensan, tener espacios o áreas donde los niños puedan opinar y ellos mismos ofrecer alternativas para solucionar los conflictos.
A través de las dinámicas se pueden detectar situaciones de conflicto que se tienen desde la infancia y por medio de esta herramienta poder reforzar las habilidades y destrezas sociales de los niños y niñas. Como el uso del diálogo y convenios que permitan alcanzar la armonía dentro de la convivencia.
De esta manera el juego o dinámica adquiera la modalidad de estrategia para diversión, convivir y vivenciar y los niños puede manifestar acciones de respeto y solidaridad; siendo indispensable para los padres y maestros incentiven las participación de los pequeños en los diferentes juegos didácticos.
Es necesario que los niños utilicen esta herramienta para poder interactuar con el medio que le rodea con límites y reglas. Para participar en la toma de decisiones y elaborar sus normas de una forma participativa.
Juegos para resolver conflictos
Los diferentes juegos para resolver conflictos tienen la finalidad de analizar o resolver un aspecto del conflicto como puede suceder en los diferentes grupos de niños, incentivar la amistad y la empatía para poder proyectar el conflicto desde otro punto de vista.
Estas actividades dinámicas son muy usadas en las escuelas, en los trabajos con adolescentes y los niños. Ya que cuentan con las herramientas y estrategias para alimentar su espíritu crítico positivo. A través del medio educativo se pueden diferencias algunos juegos que le facilitan la resolución de los conflictos:
El círculo
La finalidad principal de estos juegos para resolver conflictos y demostrar que cada persona o niño tiene sus propias motivaciones y que pueden ser diferentes a la de sus compañeros.
De la misma manera lleva a los niños a reconocer, analizar y respetar la opinión de sus compañeros, aunque esta opinión difiera de la suya propia.
Participantes:
- Se seleccionan 7 voluntarios que van a formar un circulo pequeño
- El resto de los niños presentes formaran un círculo de mayor volumen alrededor del círculo más pequeño, pero con algo de distancia.
- El maestro será el animador de la actividad, quien determinara el tema de debate; puede escoger un tema real de conflicto sucedido en el aula.
Desarrollo:
Los niños del primer círculo (pequeño) comenzarán el debate del tema conflicto. Al cerrar el tema, el resto de los compañeros lo discutirán.
En la segunda ronda de conversación, se considerara la razón de los niños al ofrecerse como voluntarios, que narren sus motivos. De esta misma manera como tercera ronda, se debe preguntar cómo se sintieron al escuchar a sus compañeros y si o no coincidían en sus respuestas.
Si hubo respeto al escuchar los diferentes puntos de vista. Para finalizar, el animador será quien haga las observaciones tanto positivas como negativas a corregir; meditar con los estudiantes quien cambio de pensar después de la actividad.
La telaraña
Los juegos para resolver conflictos como el de la telaraña facilita el aprendizaje a los niños y niñas para resolver conflictos de manera grupal y la toma de decisiones.
Como resultado, los niños comenzarán a socializar mucho más que lo que habían realizado y podrán confiar en sus compañeros y valorar la cooperación. La finalidad del juego es que todos los niños pasen a través de una telaraña sin tocarla
Participantes:
- Todos los estudiantes del salón de clase
- El Dirigente del juego (docente)
Materiales:
- Una cuerda
- Área amplia para el desarrollo del juego
- Dos postes o árboles donde se atará la cuerda de ambos extremos.
Desarrollo:
Antes de dar inicio al juego, se debe construir una telaraña con la cuerda, dejando espacios de varios tamaños y un poco altos. Los niños harán consignas donde indiquen la mejor forma de pasar la telaraña sin tocar la cuerda y la debida ayuda a sus compañeros.
El dirigente del juego señalará el tema motivo del juego, preferiblemente de terror para motivarlos a querer escapar a través de la cuerda. Para finalizar la dinámica se hará un debate para evaluar todo lo que se hizo entre todos los participantes.
En este careo se analizará las estrategias de colaboración y cooperación que utilizaron durante el desarrollo del juego. Luego, se les pedirá a los niños que expresen como la pasaron y lo que sintieron.
Pirañas en el río
Estos juegos para resolver conflictos tiene como objetivo impulsar la colaboración y la cooperación entre todos los integrantes del grupo o equipo para poder finalizar resolviendo cualquier desavenencia suscitada antes o dentro de la dinámica.
Participantes:
- 15 niños
- Guía u orientador (maestro)
Materiales:
- En un espacio amplio o muy ancho
- Tela para hacer divisiones
- Cualquier cantidad de objetos para hacer divisiones
- Tiza para marcar línea divisoria, muy larga.
Desarrollo:
El guía es quien dará las instrucciones de la dinámica. Narrará que deben cruzar el río, el camino marcado, sin salirse ni caerse. Deben trasladar un objeto de ida como uno de regreso y cada objeto debe ser diferente.
El niño que se caiga o se salga del camino, deberá comenzar una y otra vez. El juego finaliza cuando todos los participantes hayan ejecutado su trayecto tanto de ida como de vuelta y se acaben los objetos.
Al concluir el trayecto, los niños que participaron deberán hablar y narrar sus emociones. Definirán la forma que lograron para que todos pudiesen cruzar el rió en ambos sentidos de manera de alcanzar la meta, cuáles fueron los objetos que le resultaron incomodos para trasladar.
El resto de los niños que observaban emitirán sus opiniones, lo que vieron que les agrado y lo que no les agrado. Participaran dando recomendaciones e ideas para la próxima actividad grupal.
Robar la bandera
Para la presente dinámica en resolución de conflictos tiene como objetivo principal estimular la capacidad de toma de decisiones de grupo. Fomentar el deseo de colaboración y cooperación. Hace referencia al juego de policía y ladrones transformado para la actividad didáctica.
Participantes:
- Grupo de clase, a partir de 8 años de edad.
- Moderador o guía (maestro)
Materiales:
- Dos banderas o el simulacro de una bandera
- Algo para sostener la bandera o el simulacro, sea un cono o un envase de refresco o papeleras.
- Consignas de competencia
Desarrollo:
Se divide al grupo en dos: ladrones y policías, se trata que los ladrones roben la bandera para eso deben anular a los policías. Los ladrones podrán cazar a los policías, quienes al ser tocados deben alzar los brazos y colocarlos en forma de cruz para poder ser salvados por otro policía.
Cada grupo planea sus estrategias para no dejarse ganar por el otro grupo. Al robar la bandera, se encuentra en la parte interna del espacio, deben llevarla a su propio territorio teniendo a los policías en todas las áreas.
La actividad finaliza con el robo de la bandera y trasladada a su propio campo saltando los obstáculos que los policías han dejado. O cuando el ladrón es atrapado con la bandera que había robado.
Se cierra la actividad con un debate junto al profesor que será el observador y jurado del juego. Donde todos podrán narrar sus experiencias dentro del juego, respetando la opinión de sus compañeros y esperando el turno para hablar.
Sillas cooperativas
Esta actividad busca incentivar la colaboración y cooperación entre todos los integrantes del equipo. Asimismo, solventar cualquier situación de conflicto de manera grupal.
Participantes:
- Número recomendado para la actividad 25 niños, de ser más integrantes la actividad será más larga.
- Facilitador o guía (maestro)
Materiales:
- Una silla por cada integrante del equipo
- Lugar espacioso donde se pueda hacer un círculo de sillas y haya buen desplazamiento.
- Un dispositivo para colocar música y todos lo puedan escuchar de manera motivante.
Desarrollo:
El facilitador de la dinámica narrará el proceso del juego de las sillas, mejorando la versión antigua. Donde se les indicará que deben formar el círculo con las sillas mirándolos a ellos.
Al comenzar a sonar la música, agradable al oído de los niños. Cuando pare de sonar cada participante debe tomar su asiento. Para la siguiente ronda, el guía tomará una de las sillas.
Nuevamente la música comenzará a sonar, ellos deben tararear la canción y hacer todo lo que diga que hagan (si dice levantar las manos, deben hacerlo, que se agachen que brinquen, que cambien el sentido de la ronda) el que no cumpla con su función se le quitará la silla.
Sigue sonando la música y al pararla todos los participantes deben permanecer sentados, nadie puede quedar de pies. Hasta de dos niños pueden sentarse en una silla. Así se van sacando a los niños.
He aquí donde ellos deben buscar la manera de solventar la situación y estar pendiente a las indicaciones que les da el facilitador. La actividad finaliza cuando ya es imposible mantener sentado en las sillas y se hayan agotado las estrategias de compartir la silla.
Para cerrar la actividad es necesario un debate para relatar las distintas estrategias que ingeniaron para cooperar entre todos y no ser sacados. La ayuda que se dieron unos con otros.
Que los niños puedan opinar libremente para orientar en el orden y el derecho de todos de narrar lo que sintió durante la actividad. No permitir descontento en el equipo, se debe con la actividad para resolver conflictos antes y dentro del juego.
Dinámicas para resolver conflictos
Estas dinámicas son las diferentes estrategias que debe poseer un docente de aula para resolver cualquier situación de riesgo, entre ellas tenemos:
El escuadrón
Actividad para solventar conflictos en el aula. El objetivo del juego incentivar el trabajo en grupo, la creatividad y la comunicación.
Participantes:
- Dentro del grupo de clase, niños de 10 años en adelante. Formar grupos de 3 a 5 participantes.
- El moderador o guía (maestro)
Materiales:
- Hojas tamaño A 4, papel bond
- Un Aro de cincuenta centímetros de diámetro
En caso de no saber como hacer una nave voladora en papel te dejo este vídeo para que aprendas rápido y fácil
Desarrollo:
Se forman distintos grupos de 3 a 5 niños. Se les entregaran las hojas. Deben realizar consignas y decoración de las hojas que los identificarán como grupo o equipo de trabajo.
En el momento que los niños dañen una hoja deben pedir hojas al guía con antelación en caso de quedarse sin ellas. A su vez deben diseñarlas como estaban las hojas iniciales
Cada grupo debe realizar una nave voladora utilizando 2 hojas de papel A4, deben hacer que pueda volar y pase una distancia para poder cumplir el objetivo.
La nave debe recorrer una distancia aproximada de cinco metros y cruzar el aro de cincuenta cm, tienen tres oportunidades para alcanzar lo pautado. Los turnos de cada equipo no pueden ser consecutivos. En este instante finalice el juego, cuando todos los grupos logran que su nave pueda volar y atraviese el aro.
En el cierre de la actividad el maestro debe aplaudir y felicitar a todos los equipos. Dará un reconocimiento al equipo que fue el primero en alcanzar la actividad.
Promoverá un debate preguntando y pidiendo opiniones como: ¿Qué debemos sacar como aprendizaje de este juego? ¿Cuál ha sido el momento más fuerte y más fácil? ¿Cómo se sintieron al ver que los otros grupos pasan y nuestro grupo se queda? ¿Que sienten en este momento que todos han cumplido con el objetivo?.
El guía dará una reflexión como cierre sobre lo que realizó cada equipo para lograr la meta con respecto a lo planteado con la motivación, el trabajo grupal y la comunicación.
Inflarse como globos
El objetivo de esta actividad es para aprender a controlarse ante cualquier motivo de conflicto, entre grupos de niños. Donde el auto-control forma parte del ejercicio, para tener mayor información sobre el auto-control te invito que sigas el articulo de actividades de auto-conocimiento.
Inflarse como globos se aplicará en un espacio de 15 minutos.
Participantes:
- Número ilimitado de niños o adultos
- Maestro o moderador
- Lugar espacioso para hacer distintos círculos
Materiales:
- Ninguno
Desarrollo:
Se orienta que cuando existe una situación en conflicto o problema, las emociones se activan y producen cualquier estado de ánimo que nos afecta internamente. Este tema se explicara tomando en cuenta la edad de los niños, adolescentes o adultos de ser el caso.
Se les dirá, vamos a inflarse como globos, tomando respiraciones muy profundas de pies y ojos cerrados. A medidas que los pulmones se llena de aire, se van alzando los brazos como si fuesen globos. Esto se hace por varias veces, tantas veces hasta observar que todos los participantes lo han hecho correctamente.
Seguidamente, se va soltando el aire poco a poco y comenzamos arrugarnos como los globos y desinflados hasta que caigan al suelo. Este ejercicio se repite en varias ocasiones para ayudar a relajarse y motivar sus acciones para alcanzar actitudes positivas.
Para cerrar el moderador, después de observar que han disfrutado del ejercicio didáctico, realizará un debate para que cada uno de los niños pueda expresar lo que sintió mientras aplicaba el ejercicio. Se les preguntará, en estar de acuerdo esta actividad cada vez que se sientan mal, o estén degustados por cualquier situación.
El moderador hábilmente lo inducirá a que las respuestas sean positivas para poder seguir aplicando la actividad en cualquier momento que se presente o que ellos mismos lo soliciten.
La dramatización
Esta dinámica de dramatizar o juego de roles es muy usada en los momentos de conflictos de los niños. Su principal objetivo incentivar y desarrollar la empatía entre los integrantes del juego. Donde dramatizaran una vivencia real o de la fantasía. La actividad es vistosa con grupos numerosos.
Participantes:
- Hasta veinte niños para dramatizar
- El resto de compañeros serán parte de la observación para el debate
- Moderador o guía (maestro)
Materiales:
- Ningunos
- En el salón de clase
Desarrollo:
El guía moverá alguna situación de conflicto presentada en el aula de clase. Donde hubo tensión, golpes o maltratos verbales. Es la oportunidad para solventar tal situación, la dinámica se presta para resolver el conflicto.
De no existir el conflicto, se puede imaginar la situación y trasladar a los niños, en su mente, a un hecho imaginario en la clase. Se les solicita a los niños como voluntarios para que personifiquen distintos personajes y sean los protagonistas indicados por el guía.
Los niños tendrán el tiempo para memorizar e identificar al personaje que le asignaron. Cuando inicia la puesta en escena, con las mejores actitudes y dramas en el espacio, se seleccionará la mejor personificación.
En caso del conflicto que se pudo dar en el aula…varios estudiantes haciendo la personificación del conflicto haciendo la parte jocosa de la escena.
Al concluir la dramatización de la situación, se reunirán todos los participantes con el resto del grupo donde se realizara un debate dirigido para poder alcanzar un punto medio y de entendimiento mutuos entre las partes afectadas en el conflicto.
El árbitro
Esta dinámica tiene como finalidad, solventar una situación de conflicto entre todos los integrantes de un grupo o equipo y paralelamente incentivar la empatía y la comprensión. Se necesitan cuarenta minutos para aplicar la actividad.
Participantes:
- Entre 20 a 30 personas
- Orientador o guía (maestro)
- Salón de clase.
Materiales:
- Pizarra
- Bolígrafo
- Hojas
Desarrollo:
Para esta actividad es necesario que exista una problemática a resolver dentro de los niños; el orientador debe plantear la situación que viene sucediendo y afectando a todos en la clase. Por tal motiva invita de manera grupal resolver la situación en conflicto.
Se levanta uno de los involucrados en el tema a resolver, exponiendo su punto de vista en lo sucedido. Otra persona no involucrada en los hechos, va tomando nota de distintos pintos en la pizarra, para poder retomar los puntos expuestos.
El orientador deberá hacer que todos los involucrados y los que deseen opinar con respecto al tema participen con respeto, escuchando todas las opiniones y esperar el turno que le corresponda.
Para cerrar la actividad se debe tomar una decisión entre todos y forzar la solución y el buen juicio dentro del grupo donde prevalezca la verdad y justicia para el mejor convivir y adquiriendo compromisos y obligaciones.
Como profesional en la educación certifico que todas estas actividades didácticas y dinámicas son sencillas y fáciles de ejecutar. Por la cual tendremos la atención y la motivación de los niños en el momento de participar en cada una de estas actividades dentro del aula de clases y sus amistades.
Selecciona una dinámica para aplicar, no la vuelvas a repetir ya que estarías preparados para el juego; es mejor que sea de novedad y sorpresa tu intención.