El embarazo es considerado una etapa de muchos cambios físicos, mentales y emocionales. Durante ese tiempo las futuras madres tienden a cambiar sus hábitos como alimentación, las horas de sueño e incluso actividades físicas como el yoga para embarazadas.
Hoy en día se considera una práctica muy habitual para las madres, a tal punto que existen programas exclusivos para embarazadas, teniendo en cuenta la cantidad de beneficios que otorgan durante el crecimiento del feto, y para la futura madre, ayudando a generar mas elasticidad en su cuerpo, conozcamos un poco sobre ello.
Indice De Contenido
Técnica de el yoga
El yoga es conocido como un conjunto de disciplinas originarias de la india que son de tipo físico y mental, su principal objetivo es lograr encontrar un equilibrio entre el cuerpo y la mente,
es una técnica muy empleada por las corrientes hinduista el cual se centra en la búsqueda antigua del samkhya, siendo una búsqueda del ser superior.
Con el tiempo la aplicación del yoga ha evolucionado constantemente, a tal punto de ser muy aplicado por corrientes filosóficas o por terapias de relajación.
Por lo tanto, es muy aplicado como un sistema de ejercicio de estiramiento y posturas empleadas para la búsqueda del equilibrio mental y físico con la persona.
Actualmente existen muchas personas aplicando las técnicas del yoga para mayor desarrollo corporal y mental, muy recomendadas para personas con sedentarismo, problemas de ansiedad e incluso es muy recomendado para embarazadas.
Yoga para embarazadas
La etapa del embarazo en una mujer representa cambios tantos físicos, mentales y emocionales; pueden generarse situaciones de mucho estrés y tensión que pueden ser perjudiciales tanto para la madre como al bebé.
Por ello, algunos pediatras y ginecólogos recomiendan algunas de las madres mantenerse activas y ejercitarse de forma adecuada siempre y cuando no genere un daño al feto, entre sus recomendaciones es practicar el yoga.
Indicando que realizar ejercicios del yoga puede ser muy beneficioso, debido que mantiene la musculatura flexible en medio de todos los cambios físicos. Además, puede ser empleada como una técnica de estimulación prenatal
Como se ha descrito antes, con esta disciplina se busca tener una armonía entre el cuerpo y la mente, especialmente durante la época del embarazo que se experimenta un gran cambio interno debido a las hormonas.
Durante los primeros meses de embarazos, los ejercicios empleados son principalmente para relajación de posturas (asanas o hasannas), en este caso según la búsqueda del elemento agua.
Según las creencias hinduistas favorecen la circulación de los fluidos en el organismo, necesarios para un correcto funcionamiento y crecimiento del feto.
A medida que van avanzando las fechas del parto las posturas van cambiando y aumentado en su flexibilidad, alentando al elemento fuego que representa la potencia creativa.
Beneficios del yoga para embarazadas
El yoga es considerado un ejercicio esencial para las futuras madres, conozcamos algunos de los beneficios más destacados del yoga durante el embarazo:
Actividad física de bajo impacto
El yoga corresponde a un conjunto de actividades aeróbicas que pueden tener la intensidad suficiente para elevar la frecuencia cardíaca pero con una baja intensidad.
Se llega a considerar como un entrenamiento sin ningún estrés para el sistema articular y óseo, evitando lesiones o movimientos bruscos que afecten al feto, por ello, además del yoga se recomienda caminar.
Disminuye la depresión
Una de los principales objetivos que tiene el yoga es ofrecer la meditación y la relajación profunda, de esta forma poder conectar con el yo interno.
Durante el embarazo la mujer experimenta una gran cantidad de hormonas y cambios, en muchos casos pueden llegar a experimentar una fuerte depresión, y cambios de estado de animo constante.
El yoga busca llevar a la persona a un estado de relajación que le permita desconectarse de esas emociones que le bajan el animo.
Aumenta la función inmunológica
Continuamente se han realizado estudios donde se observa que un grupo de mujeres embarazadas practicaron yoga por 16 semanas 70 minutos cada clase.
Observándose una gran resistencia inmunológica y mejoras en sus condiciones de salud, atribuyéndose a las continuas prácticas de liberación de estrés y toxinas.
Prepara para el parto
Algunos estudios han comprobado que la práctica continua de las flexiones otorgadas por el yoga, reduce el dolor durante el parto.
Esto se debe que otorga elasticidad en la zona periné que sostiene al útero, permitiendo que haya el paso del feto por el canal del parto.
Muchas de las posiciones del yoga son esenciales para actuar en esta zona y controlando las contracciones que puede llegar a experimentar.
Mejora la postura
Además mediante los estiramientos se logra estirar la espalda y lograr una distribución adecuada del peso, esto se debe a que la pelvis se logra desplazar hacia delante y la curva lumbar se acentúa, favoreciendo para disminuir los dolores de espalda.
Dormir mejor
Debido a todas las meditaciones y todas las prácticas de relajación, permitiendo que puedan dormir mejor y reduciendo toda sensación de fatiga y del estrés.
Fortalece la conexión el bebé
Mediante las continuas meditaciones se puede llegar a un punto que eres muy consciente de todas las partes de tu cuerpo, incluyendo una conexión con el bebé que crece en su vientre.
Relajación y buena digestión
El yoga emplea varias técnicas de relajación muy empleadas por sus practicantes, entre esos se destaca el mantra.
Constituye a un conjunto de palabras, dichos, silabas o frases que poseen significados de liberación y de relajación tanto física como mental.
Posturas prohibidas de yoga para embarazadas
Siempre es recomendable postularse a una clase de yoga para embarazadas, en caso de no poderse aplicar puede aplicarse el de un centro convencional.
Los profesores de yoga deben ajustar las posturas de yoga para embarazadas más adecuadas, siempre manteniendo presente que existen posturas dañinas para el feto.
Deben evitarse posturas que exijan un sobre esfuerzo, por lo tanto, deben ser aquellas que las posturas ofrecen suavidad y también lentitud.
Las torsiones
Las torsiones son esenciales para ser aplicadas a zonas del cuerpo como abdomen, espalda, piernas y cabeza; esenciales para lograr comprimir todos los vasos sanguíneos y cada nervio, peor se deben evitar aquellas conocidas como torsiones profundas.
Acostada sobre la espalda
Es recomendable emplearlas solo en el primer trimestre, pero deben evitarse para el segundo trimestre debido que pueden generar dolores en la zona baja de la espalda y acidez estomacal. En este caso es bueno destacar las mejores posiciones para dormir en el embarazo.
El trabajo abdominal
Toda posición o flexión que requiera tener un trabajo abdominal están prohibidas, principalmente por el crecimiento del feto dentro de la barriga que va siendo progresivo cada mes.
Giros pronunciados
Durante la gestación es recomendable no ejecutar giro pronunciado debido que afectan en la circulación de algunas partes del cuerpo.
Posturas boca abajo
Debido al crecimiento de la barriga es recomendable no ejecutar ninguna posición reclinada en el suelo, debido que podría malograrse el feto y afectarlo por el peso.
Posturas invertidas
Las posturas invertidas tratan de posiciones sobre la cabeza, en caso de ser realizado incorrectamente se ejercerá presión en el cuello, la cabeza o la espalda.
Por lo tanto, es recomendable no ejecutarlo durante el periodo de embarazo ya que un mal movimiento puede generar lesiones o golpes cerca del útero.
Posturas con sobre esfuerzo
El principal objetivo del yoga es generar flexibilidad a la madre y aliviando todos los dolores musculares y espalda, siendo recomendable emplear posturas suaves que no generen ningún estrés durante las sesiones o tensión en el futuro
Largas Respiraciones
Una de las cosas más importantes es lograr respirar adecuadamente durante el embarazo, mediante el yoga se pueden realizar respiraciones profundas y largas.
Algunas posturas necesitan realizarse con respiraciones más largas de lo habitual, esto puede ser perjudicial durante el embarazo, por ello es mejor evitarlas.
Bikram yoga
Existen diferentes tipos de yoga una de las más practicadas es en una habitación con una temperatura de 40 – 42 ºC.
A las mujeres embarazadas es recomendable no aplicarlo debido que puede generar deshidratación y problemas de salud y afecta al bebé.
Precauciones
El yoga es una actividad muy recurrida por las mujeres embarazadas pero es necesario que durante cada una de las rutinas los ejercicios que sean realizados debe ser con mucha precaución.
Siempre debe consultarse con el médico las condiciones del bebé durante el embarazo y los posibles peligros que generen algún riesgo para el bebé.
Hay muchas mujeres que tienen en su rutina la practica de yoga, incluso cuando quedan embarazadas, se les hace mas fácil realizar cada postura y ejercicios, otras deciden practicarlo para tener mas tranquilidad al momento del parto, saber controlar cada contracción en el caso de tener un parto de manera natural.
Muchos cuestionan si el yoga en el tercer trimestre del embarazo es adecuado realizarlo, se puede considerar que mientras no se practiquen posiciones que causen daño tanto a la madre como al bebé lo pueden practicar incluso hasta el mismo día del parto.
Es necesario estar atenta a los síntomas durante los ejercicios del yoga, en caso de presentarse: mareos, hemorragia vaginal, debilidad muscular, dolor de cabeza, molestias en el pecho, contracciones, visión borrosa o pérdida de líquido vaginal.
Es recomendable interrumpir la práctica del yoga y visitar a su médico personal, posiblemente no podrá continuar con los ejercicios. Además, es bueno tener presente que no hacer cuando estas embarazada.
Por tal motivo, siempre se recomienda no emplear posturas que generen un sobre esfuerzo de la madre que con el tiempo puedan perjudicar la salud del bebé
Conclusión
El yoga es una práctica muy habitual para las embarazadas y para las futuras madres, generan elasticidad y acondicionamiento físico sin esfuerzo o daño para el feto.
Es muy recomendable para los primeros meses de embarazos, siempre y cuando tengan supervisión profesional y sin ningún tipo de síntoma perjudicial.