Al concebir se disfruta mucho del embarazo, pero pronto llega el momento del nacimiento, es ahí cuando se debe tomar una decisión y elegir entre los diferentes tipos de parto. Una serie de alternativas que no pueden ser tomadas a la ligera. Por lo que a continuación le orientaremos sobre las variantes que existen y sus características.
Indice De Contenido
Tipos de parto
Para muchas mujeres durante el embarazo se tiende a pasar por muchas etapas, desde la búsqueda para concebir, su control médico, el menú alimenticio adecuado, acondicionar el cuarto del bebé y hasta el nombre perfecto. Más sin embargo; existe un factor que por temor se tiende a tocar con cierto tacto.
Este es la preparación para el nacimiento del bebé, estudiar junto a su médico tratante, la pareja y familiares los tipos de parto y sus características, los más viables y seguros. El parto se puede definir como la última etapa de embarazo, donde el bebé sale del útero. Iniciando desde ese instante que toma su primera bocanada de aire como el inicio de su edad y vida como individuo.
Este proceso no se presenta de manera espontánea, existe una serie de factores que están estrechamente ligados: como el desarrollo completo del bebé, haber cumplido por lo menos 34 semanas, y que el cuerpo de la madre esté listo para el nacimiento.
Disposición
Tal como leíste en el párrafo anterior existe un factor que tiene que ver con la preparación de la madre. Escoger los tipos de parto a veces puede ser más difícil de lo que parece, pues en ocasiones, la parte biológica tanto del bebé como de la madre no está dispuesto o preparado para ciertas circunstancias.
Un parto normal inicia con la presencia de contracciones uterinas regulares: movimientos del útero quien empieza a expandirse y preparase para que por su conducto pase el bebé. En ciertas ocasiones este proceso no se completa del todo o simplemente no se presenta. Ciertamente no es motivo de alarma, pero limitan las posibilidades de escoger los diferentes tipos de parto.
Por naturaleza propia el cuerpo de la mujer está dispuesto a los tipos de parto natural; el cual explicaremos a detalle más adelante. Apareciendo otras maneras de dar a luz, oportunidades que en síntesis, se obliga a estar bajo una observación médica. Sabías que las tasas de mortalidad en partos sin la presencia de un doctor son muy altas.
Los riesgos de contaminación son elevados, además de la pronta asistencia médica que requiere con urgencia el bebé, motivado a que enfrentará un proceso biológico y fisiológico donde sus pulmones y órganos pasan recibir oxígeno.
¿Cuáles son los tipos de parto?
En este punto iremos directo al tema central de este artículo: los tipos de parto, destacados como los más comunes y los medicamente apropiados. Todos poseen ciertas características que le permiten a la madre adaptarse, siempre y cuando su cuerpo así lo disponga. Ahora conoce a continuación cuales son:
Parto vaginal
Está entre los tipos de parto eutócico o naturales, el más frecuente, dispuesto biológicamente y de manera natural, además de no crear complicaciones entre la madre y el bebé. Para la realización de este la mujer debe presentar de manera normal las contracciones. Es en este momento cuando el acompañante y el equipo médico se ponen en marcha.
Sí la madre lo decide puede recibir una inyección de un medicamento llamado anestesia epidural: una sustancia que le ayudará a sobrellevar y soportar los dolores. En la sala de parto o habitación del centro asistencial aparecen una serie de equipos que llevarán el monitoreo de la madre y el bebé.
El ritmo cardíaco y la respiración de la madre estarán supervisados con unos pequeños dispositivos que estarán pegados a su cuerpo. El personal médico le guiará y orientará para que realice ciertos esfuerzos físicos, estos son llamados puje. Los cuales se ejecutarán cuando ellos lo consideren apropiado, guiando en todo momento por las contracciones del útero.
Para luego buscar romper la bolsa de agua donde está el bebé, algunas veces la enfermera lo hará con la ayuda de sus dedos o el doctor ordenará aplicar algún medicamento. Una vez que el líquido sea liberado las contracciones aumentarán y serán mucho más dolorosas. Pero se debe destacar que este fluido ayudará a que la salida del bebé sea menos punzante.
Parto vaginal asistido
En la actualidad el nacimiento vaginal asistido ha dejado de ser una opción viable entre los tipos de parto. Conocido de igual manera en el mundo médico como parto instrumentado vaginal: usando un fórceps o extracción al vacío, un objeto esterilizado y de uso quirúrgico para extraer al bebé.
En el pasado llegó a ser en muchas oportunidades una opción de emergencia cuando la frecuencia cardíaca del bebé empieza a presentar variaciones o la madre mostraba señales de agotamiento. Se llegaba a este punto porque la condición de salud de la madre o el bebé pudo haber cambiado en último momento.
Abriendo la posibilidad de realizar estos tipos de parto, literalmente una acción de emergencia. La cual dejó de ser practicada debido al daño que en algunas ocasiones dejó este objeto usado sobre el cráneo del bebé, ya que con esto era extraído.
Parto de Cesárea
Los tipos de parto cesárea son los más practicados en la actualidad, esto es debido a que el médico tiene control total sobre el proceso del nacimiento. Minimizando los riesgos que se presentan entre la madre y el bebé, reduciendo las largas horas de dolor y angustia.
Para llegar a estos tipos de parto, la mujer primero debe pasar por una serie de exámenes médicos, para nada incómodos o difíciles. Las evaluaciones típicas de laboratorio que se realizan cuando una persona va a entrar a cirugía: valores sanguíneos, cardíacos, etc. Una vez aprobados y validados por el médico tratante la madre está dispuesta para el parto de cesárea.
Con una planificación previa, llega el día del nacimiento. En el que la madre ingresa a quirófano y se le aplica una anestesia que le duerme el cuerpo de la cintura para abajo. Luego de esterilizar el área el cirujano procede a abrir en la parte baja de la pelvis. Un procedimiento metódico y de destreza quirúrgica.
Hasta llegar a la bolsa donde se encuentra el bebé, la cual la reventara y extraerá sin mayor inconveniente al bebé. Quien es inmediatamente atendido por un personal capacitado que espera su llegada en el mismo quirófano. Mientras el doctor realiza la limpieza y cura a la madre. La cual se recuperará horas después y podrá darle su amor al bebé.
El proceso de recuperación de estos tipos de parto es muy rápido, aunque debemos mencionar que a menudo se crea un debate entre las madres sobre el uso de esta alternativa. Muchas rechazan por miedo a entrar a un quirófano, ante la idea de ser abiertas en su vientre con un bisturí y luego quedarse con una cicatriz.
Motivos para parto de cesárea
La inclinación o decisión hacia el parto de cesárea puede estar ligado a muchas causas, en su mayoría por algún problema de salud de la madre o el bebé. Entre los motivamos más comunes tenemos:
- Baja frecuencia cardíaca en el bebé
- El bebé se encuentra en posición de nalgas o transversal
- Problemas de salud como la hidrocefalia; una patología relacionada con el cerebro
- La madre puede presentar desprendimiento de la placenta
- Fuerte sangrado en el útero
- Prolapso del cordón umbilical
- La madre puede presentar problemas con la tensión o el corazón
- Fuertes infecciones vaginales
Todos estos casos pueden llevar al doctor a planificar un parto de cesárea, el cual se realiza en un quirófano, bajo una intervención quirúrgica. Recuperándose en menos de 24 horas, con la atención adecuada y con el mínimo riesgo posible.
Parto en agua
Muchas madres hablan de estos tipos de parto como la mejor experiencia, a causa del efecto que produce el agua en los músculos, creando una mayor relajación y por ende una casi ausencia total del dolor. El parto de agua se realiza dentro de una bañera grande, cómoda y esterilizada para la madre, que su cuerpo quepa con comodidad, lográndose recostar placenteramente.
El agua debe estar a una temperatura controlada, que no supere los 37°C ni esté por debajo de los 23°C. Esta debe cubrir casi todo su cuerpo, preferiblemente hasta los senos. Muchas ingresan al agua justo cuando inician las contracciones, otras prefieren esperar un poco más.
Parto leboyer
Conocido también como parto sin violencia, con una características muy singular. Luego de haber nacido el bebé, este es colocado sobre su cuerpo y ella lo toca, creándose entre ambos un contacto de piel con piel. Con el detalle de que el cordón umbilical se corta luego de tres minutos. Este método data de tiempos muy antiguos, donde se decía que la espera prolongada de la corta del cordón permitiría que el bebé absorbiera una pequeña transfusión de sangre de la placenta, administrando a su pequeño cuerpo una dosis adicional de minerales, además de que entra en calor a través de la temperatura del vientre de la madre.
En la actualidad estos tipos de partos no son discutidos por los galenos, a pesar de que el corte del cordón se realiza entre los 13 y 15 segundos luego de haber nacido. Científicamente no se ha podido demostrar esta hipótesis, pero tampoco se ha descubierto reacciones negativas. Por el contrario; los expertos afirman que el primer contacto del bebé debe ser enteramente con la madre.
Parto en cuclillas
Técnicamente estos tipos de partos son iguales al parto natural, con la excepción de que la madre en vez de acostarse con las piernas abiertas y rodillas flexionadas, tiende a colocarse de cuclillas. Agachada y con las piernas bien abiertas. Para algunas tal vez se vea incómodo, más es de acotar que algunas madres han manifestado que estos tipos de partos causa poco dolor.
Inclusive, dicen que es más rápido, los médicos especialistas atribuyen estas cualidades al factor gravedad. Al estar a favor de esta fuerza, de pie pero agachada en cuclillas, el parto se acelera y el bebé busca salir pronto, reduciendo las veces que se deba pujar y minimizando el agudo dolor.
La madre nunca estará sola, estará sobre una colchoneta estable, esterilizada y preparada para esta posición, y apenas el bebé salga será tomado por el personal médico. Donde luego ella se recostara y ellos procederán al realizar el corte del cordón umbilical.
Parto asistido en casa
De todos los tipos de partos este es para muchas el más cómodo, desde la tranquilidad de su hogar, sin las correderas al hospital. Lo único que sí se destaca en él es los grados de dolor, a causa de la ausencia de medicamentos o tratamientos que mitiguen el dolor. No todas las mujeres les gustan usar esta alternativa.
Estarán en casa, bajo el control y la autorización del médico. Acompañadas de una partera o enfermera calificada que auxiliará en todo momento. Estos partos pueden durar horas, entre unas 12 a 16. Para reducir los dolores utilizan métodos naturales.
Estos consisten en aplicaciones de masajes en la espalda, sobre todo hacia la parte baja, acompañado de pequeños baños de agua caliente. Algunas se sientan con las piernas abiertas en las enormes pelotas terapéuticas. La habitación debe estar cerrada, con la temperatura graduable entre los 20 y 25°C.
La cama debe estar preparada, con sábanas y los protectores de la cama limpios y esterilizados, Junto a ella toallas listas, un envase de alcohol y agua limpia fresca. Sin ruidos, solo un miembro de la casa estará en la habitación junto a la madre y la enfermera.
Parto humanizado
En contexto el parto humanizado es más una actitud, donde el especialista escucha a la madre y le apoya en la toma de la elección de los tipos de parto que emplea. Con respeto y adecuada orientación, el doctor le pone todas las opciones más viables para el beneficio de ella y el bebé.
Parto inducido o estimulado
Tal como lo indica su nombre, es de los tipos de partos que son estimulados, debido a que el útero no entra en el proceso físico y biológico. El médico ordena según el historial de la madre, unos medicamentos que químicamente actuarán sobre la membrana de la bolsa para provocar la motivación del parto.
¿Sabes qué es el parto falso?
Ahora que has leído sobre los diferentes tipos de parto y comprendido en qué consisten y sus características. Dedicaremos esta parte del artículo en el parto falsos: una contracción que aparece de manera breve y algo irregular, con la diferencia que no se presentan cambios cervicales.
Esta curiosa condición puede causar problemas al acercarse las últimas semanas del embarazo. Pues daría falsas alarmas. A nivel médico a esta contracción le han otorgado el nombre de Braxton Hicks. Y son por los doctores fáciles de detectar, por no poseer un patrón y son leves en todo momento.
Algunas especialistas acreditan a estos síntomas la ansiedad que posee la madre ante el pronto momento del parto. Orientando ante su presencia tomar largas horas de sueño, cambiar la postura si se está sentada o acostada. Acompañar de igual manera con un breve y placentero baño de agua tibia e hidratarse.
¿Qué sabes sobre el parto?
Mucho has leído sobre los tipos de parto, pero realmente te has preguntado ¿qué sabes sobre este? Para empezar te decimos que en promedio el embarazo tiende a durar entre unas 36 y 42 semanas. Contando desde la fecha de tu último ciclo menstrual, y el parto hace acto de presencia entre las últimas seis semanas.
Esto es en teoría, pero no se ve en todas las mujeres. Hay madres que el parto se ve adelantado y casos muy extremos, debe ser inducido. Ahora bien, la primera señal del inicio de labor de parto es la aparición de un moco cervical, este es seguido de suaves espasmos uterinos que se presentan cada diez minutos.
Luego la madre comienza a sentir una presión en la pelvis que va en aumento, con repetidas idas al baño a orinar. Hasta que se rompen las membranas o bolsa que contiene el líquido amniótico. Ocasionado un evidente fluido con indicios de sangre que comienzan a salir de su vagina.
En algunos casos este proceso puede durar hasta dos días, y en otros el líquido amniótico no se presenta, por lo que es una clara evidencia de que no será un parto normal, ya que no todas las mujeres poseen la capacidad biológica de dar a luz de forma natural.
Acción biológica del parto
En el cuerpo de la madre se lleva a cabo una acción o un proceso biológico, donde la pelvis materna de ensancha para que pase con facilidad el bebé. Quien semanas antes adopta una posición que le permitirá realizar estos movimientos biológicos. Conocido como posición fetal, el bebé se coloca de cabeza dirigiéndose hacia la pelvis. Para luego pasar por estos procesos:
Descenso
Gracias a la gravedad, el bebé se desplaza hacia el cuello uterino, el cual está entre la pelvis. Este músculo se dilata permitiendo que el peso del bebé lo vaya llevando hacia debajo de manera progresiva.
Flexión
En esta acción el bebé flexiona su cabeza a tal punto que su barbilla toca su pecho, y se produce justo cuando se ha deslizado lo suficiente hasta encontrar el primer punto de resistencia en la pelvis.
Encajamiento
El bebé ha descendido lo suficiente hasta colocarse en la parte superior de la pelvis, un área que se denomina espinas isquiáticas. La cabeza de bebé se encaja en ella y es en este momento donde la madre empezará a sentir los síntomas de trabajo de parto.
Rotación interna
El bebé sigue bajando, llegando al nivel medio de la pelvis. Donde realizará una rotación de 90 grados, en dirección opuesta a las agujas del reloj. Buscando así adaptar su anatomía al último nivel de descenso de la pelvis. A esto se le conoce con el término configuración romboidal.
Ajustándose en los músculos pélvicos que están entre el músculo elevador del ano y los ileocoxígeos. Con el rostro del bebé orientado hacia el recto de la madre, una postura que anatómicamente le permitirá al bebé salir a través de todo el cuello uterino.
Extensión
Acá se observará una parte interesante en la anatomía del bebé, pues su cabeza pasará por el canal de parto, pero primero se extenderá al punto de que su frente es la primera en asomarse en el orificio vulvar.
Rotación externa
Luego de salir toda la cabeza por el orificio, el bebé gira unos 45 grados en dirección de la agujas del reloj, recuperando parte de su posición original, logrando salir sus hombros uno después del otro.
Expulsión
Tras salir un hombre y luego el otro, acto seguido el cuerpo completo sale luego de un breve impulso materno. Esta efecto se asemeja al momento que se libera el corcho de una botella, se gira y al llegar a un punto de genera un impulso que termina por liberarlo. Acá es algo similar, quedando el bebé fuera del cuerpo de la madre, donde recibirá al instante su primera bocanada de aire.
Ciencia del parto
Acercándose al final de las semanas de embarazo, mientras la madre decide qué tipos de parto realizará. Su cuerpo empieza a producir una sustancia llamada prostaglandina, la cual provoca la presencia de las contracciones, y su aumento se da por la oxitocina. Seguido de los amnios y corion, quienes elevan el ácido araquidónico y acelera el metabolismo.
Estas sustancias bioquímicas tienen por objeto liberar miometrio, progesterona, prostaciclinas, relaxina, lactógeno placentario humano y óxido nítrico. Activando también un estimula dado por proteínas que se asocian a las contracciones musculares: un ejemplo de estas es la oxitocina.
El uso del control de parto
Una vez que se haya decidido por los tipos de parto, la madre tendrá sin importar las circunstancias, centros asistenciales en su localidad que están correctamente dotados y capacitados con equipos, personas, material quirúrgico e instrumentos que formarán parte del nacimiento.
Muchos de estos instrumentos tienen funciones específicas y se manipulan mediante una serie de protocolos bien elaborados. Llevando un control del parto en la madre y el bebé, destacándose entre los más habituales:
- Auscultación; un estetoscopio o ultrasonido que lee la frecuencia cardíaca del bebé, Un dispositivo que se revisa durante 60 segundos cada 15 minutos en el período de dilatación del corazón.
- Dinámica uterina; un manómetro que lleva registro de las contracciones del útero, al igual que los latidos del corazón del bebé.
- El partograma; uno de los principales, encargado de llevar un control de los signos vitales de la madre.
- Tacto vaginal; muy poco usado en clínicas u hospitales. De utilidad para las matronas que planifican uno de los tipos de parto en casa. Descubriendo en el la posición del bebé y el grado de las contracciones.
Orgasmos en el parto
Los orgasmos en el parto pueden sin lugar a duda volverse todo un debate, negado por algunos grupos feministas. Los médicos aprueban la aparición de este fenómeno en algunas madres, liberando el organismo endorfinas, la hormona oxitocina y reduciendo la intensidad del dolor. Este es muy probable gracias a las dilataciones, contracciones que se presentan en los músculos.
Las etapas del parto
Para la ciencia médica sigue siendo un verdadero misterio las verdaderas causas que empujan el parto, lo que sí tienen bien claro es que la placenta provoca ciertas sustancias que en determinado momento ocasiona que entre el bebé y la madre se desarrolle una mecánica donde los músculos del cuello uterino empiece a producir el trabajo de parto.
Es una labor en conjunto entre la madre y el bebé, y durante este proceso se combinan las contracciones uterinas, las dilataciones de cuello uterino y se acorta la longitud del cérvix. Un ensanchamiento que alcanza los 4 centímetros y activa las cuatro etapas de parto que explicaremos a continuación:
Prodrómico o preparto
El prodrómico o preparto se suele presentar unas dos semanas antes de iniciar el verdadero trabajo de parto. Es decir, como quince días antes la mujer se siente más agotada, con mucha tensión en su barriga y con un malestar general, para luego darse el inicio de la dilatación del útero.
Durante este período de iniciación muchas madres no logran percibirlo, sobre todo en aquellas donde todas las semanas de embarazos tuvo síntomas desagradables por causas de los propios estados de gestación. La constante pesadez, la hinchazón, el no poder tolerar el peso progresivo del bebé o la barriga.
Todos estos malestares tienden a opacar el prodrómico o preparto, y la madre se da cuenta que está es sintiendo los síntomas propios del trabajo de parto, cuando inician las contracciones rítmicas y van en aumento de frecuencia, expulsando una mucosidad que muy pocas madres logran verlo a tiempo.
Dilatación
Dilatación, otra etapa en el parto y el término más usado durante todo este proceso, formando a su vez parte con todos los diferentes tipos de parto, siendo el síntoma central para muchos especialistas. Al punto de que muchos se ven en la necesidad de tomar decisiones cuando la dilatación no se presenta.
Existen casos aislados donde aparecen todas las señales del inicio de la labor de parto, pero el cuello uterino no dilata, es decir; no se ensancha. Por lo que casi de manera urgente se aplican algunos de los diferentes tipos de parto, para evitar que el bebé se ponga en riesgo al igual que la salud de la madre.
En esta etapa las contracciones son más frecuentes, donde se pueden dar cada 3 o 15 minutos, y pueden tener una duración de 30 segundos que gradualmente se irá extendiendo. Volviéndose cada vez más intensas y se acorta el tiempo entre una y otra. Este proceso no tiene un tiempo estimado, en él puede haber ciertos factores.
Las madres primerizas pueden llegar a durar en este proceso de dilatación unas 18 horas y dentro de este tiempo se presentan tres fases: la fase latente, activa y la desacelerada. Las cuales concluyen cuando el ensanchamiento alcanza los 10 centímetros.
Nacimiento
El nacimiento o etapa de expulsivo del bebé, es cuando pasa por todo el canal de parto hasta salir por completo del cuerpo de la madre. Gracias al ensanchamiento de la pelvis y las contracciones abdominales que realiza la madre mediante el pujo.
Sobre esta etapa del parto, muchos médicos se ven forzados a realizar una serie de estudios con anticipación, consultando con la madre sobre las diferentes alternativas y tipos de parto más viables. Pensando en todo momento en la seguridad de la madre y el bebé.
Esta planificación da lugar ante las muchas complicaciones que se han presentado durante varios embarazos, donde casos como: el cordón umbilical rodeado el cuello o cuerpo del bebé, una postura del bebé inadecuada o problemas de salud que presentan ambos. Pueden convertirse en una circunstancia donde el parto natural no es buena opción.
Corte del cordón umbilical
La última etapa, donde ya el bebé pasó todo el canal uterino y se encuentra fuera del cuerpo de la madre, pero en él todavía esté el cordón umbilical. Esta unión es cortada quirúrgicamente por el doctor y luego, casi de manera inmediata; la placenta es expulsada del cuerpo de la madre, junto al cordón umbilical y las membranas.
Este proceso puede durar entre 5 a 30 minutos, donde la placenta de manera natural se desprende y desciende por sí sola, a este movimiento natural se le conoce como el signo de Ahlfeld. Pero no todos los organismo actúan igual, existe unos casos muy aislados donde la placenta se desagarra de los lados pero no baja.
Llamado el mecanismo de Baudelocque Duncan, donde los médicos deben actuar y ayudar a terminar de extraerla. Para luego curar dentro del cuerpo de la madre los vasos del miometrio que se ven afectados. Este proceso quirúrgico prácticamente de emergencia es denominado ligaduras vivas de Pinard.
Luego del nacimiento, el corte del cordón umbilical y la extracción de la placenta, la madre queda usualmente bajo observación. Por lo menos durante las primeras 24 horas, es por esto que luego del parto, las madres permanecen recluidas, compartiendo el mismo espacio de la habitación con su bebé.
A quien ya le comienzan a dar su leche materna, activándose de forma biológica el proceso de curación del organismo y las visitas son controladas por el personal del centro asistencial. Debido a que ambos están bajo el ojo clínico, esperando que el bebé evolucione, se adapte rápidamente al estar fuera del vientre y la madre cure de igual manera.
Dificultades durante el parto
En los párrafos anteriores hemos hablado mucho sobre proceso del parto, los tipos de parto y su proceso biológico. Cómo te has podido dar cuenta el cuerpo de la mujer posee la cualidad de dar a luz de manera natural. Sin embargo, puede llegarse a presentarse casos donde aparecen dificultades.
Imposibilitando la opción del nacimiento normal, abriendo a las posibilidades de tomar la opción de algunos diferentes tipos de parto. Dentro de estas complicaciones se suelen presentar casos como:
- Complicaciones durante el proceso del parto natural
- Un útero débil
- Ausencia y falta de dilatación completa de cuello cervical
- Desproporción de la pelvis y del bebé
- Debilidad del bebé, aspectos biofísico que le impiden concluir el proceso
- Ritmo cardíaco del bebé acelerado o débil
- La aparición de líquido amniótico de color verde o teñido de meconio, mostrando que el bebé se esté enfrentando de manera peligrosa a un déficit de oxígeno.
- Cuadro febril en la madre, denominada fiebre puerperal, temida por los galenos en el pasado. Ya que siempre la madre falleció a causa infecciones, anemia o desnutrición.
Pero que esto no te alarme, gracias a la modernidad y la evolución alcanzada por la ciencia médica, el doctor o médico especialista puede prevenir y observar todo el desarrollo del embarazo y planificar junto a la madre cuáles de los tipo de parto son los más seguros para ella y el bebé.
Lesiones del canal blando
Existen algunas dificultades de parto que son casos muy excepcionales, esto es debido a que durante el nacimiento la zona perineal sufra daños que pueden ser de menos importancia. Estas lesiones tienden a aparecer a causa de factores como:
- Los masajes perianales prenatal
- La posición en la expulsión
- La paridad
- La práctica provocada por el personal que asiste el parto
- La anestesia epidural
- La macrosomía del bebé o el tiempo de duración del parto
- El uso de instrumento como el fórceps
- Uso inadecuado de episiotomías
- La inadecuada posición en el parto causa en gran medida el posible trauma perineal o canal blando
Las lesiones del canal blando son enfáticamente ligadas a la postura al momento del parto, por lo que el personal médico tiende a colocar a la madre en posición lateral, para que los perinés queden intactos.
La posición de semisentada o en decúbito puede ayudar a reducir las lesiones, también están las verticales; cuando la madre se pone de pie o de cuclillas. Aunque muy pocos casos han arrojado como resultado desgarros en segundo grado de los labios y laceraciones vaginales.
Estadísticamente las posiciones menos dañinas son donde la madre se coloca de lado o de pie con apoyo. Los traumatismos o lesiones del canal blando se reducen a un 53% y en los casos donde la mujer se coloca de cuclillas el desgarro se presenta solo en un 42%.
Aun así, esto no tiene tanta relevancia al momento del parto, el personal médico ayudará a la madre a adoptar la postura que ella sienta mayor comodidad para iniciar el proceso de parto y luego el puje.
Uso de Episiotomías
El uso de episiotomías en la madre durante el parto, fue investigado por la Organización Mundial de la Salud, debido a que este se usaba de manera indiscreta y su uso puede traer grandes daños para la madre o para el bebé.
La dosis recomendada por la Organización Mundial de la Salud es de 10%. Es la cantidad adecuada para que no aparezcan lesiones. Las episiotomías se usan para prevenir el traumatismo perinal de la zona inferior, pero también puede provocar:
- Una mayor lesión perineal
- No ayuda con la debilidad de la musculatura del suelo pélvico
- No cuida al bebé de una posible asfixia
- Hace que la mujer pierda más sangre
- Hace más grande la profundidad de los desgarros perineales
- Hace más probable las lesiones del esfínter anal
- Hace más grande el problema de cicatrización y los dolores después del parto
Las episiotomías no se pueden usar si la se presenta:
- Posibilidad de pérdida del bebé
- Complicaciones de parto
- Si hay cicatrices en los genitales o desgarros de tercer o cuarto grados sin curar
Apoyo hacia la madre
Durante los trabajos de parto y el momento del parto, la madre debe contar con todo el apoyo posible que se le pueda brindar. Principalmente existe el apoyo de la pareja durante esto, pero la madre también puede elegir a un familiar o una amistad, en algunos hospitales suelen tener profesionales que brindan este apoyo.
Es importante que se respeten los deseos de la madre, y apoyarla de manera física o emocional. Se usa mucho el apoyo porque trae mejores beneficios a la madre durante el parto, y no será necesario usar en gran cantidad de analgésicos y fármacos para este. También hace que las mujeres se sientan mejor después del parto, sintiéndose satisfecha o apoyada.
Para brindar más apoyo hacia la madre se usan programas de educación maternal, en donde se les brinda instrumentos y estrategias para afrontar los dolores y el estrés que se presenta durante el parto. Estos programas ayudan a que sea menos intenso el dolor y ayuda de manera física o emocional a la madre.
También ayuda para que la madre se informe sobre los métodos farmacológicos y naturales durante todo el proceso del parto. Tanto los familiares como la pareja deben siempre estar atentos a este apoyo en cada una de sus etapas.
Apoyo moral
Sin lugar a duda el apoyo continuo y los afectos hacia la madre juegan un papel importante ante el momento del parto. Psicólogos han determinado que aunque es un proceso de horas y el dolor es el primer protagonista. Luego del nacimiento del bebé la madre tendrá en cuenta todo lo acontecido.
En muchas ocasiones los acompañantes no saben qué hacer, por lo general tienden a desesperarse ante los momentos abrumadores de dolor que presenta la madre, o el simple hecho de que se prepara física y mentalmente para otros diferentes tipos de parto.
Así que antes del momento, es mejor orientarse con los expertos a fin de que guíe al acompañante sobre el cómo apoyar, casos en que la mayoría solo estará a su lado tomando de su mano o frotando su espalda para mitigar el dolor.
Apoyo con el agua
Acá retomamos un punto explicado en párrafos anteriores, donde se plantea sobre el efecto que tiene el agua caliente en el momento del parto. El uso de esta sobre el cuerpo de la madre puede ser aplicado con el apoyo de los familiares o la pareja, de una manera calmada y con suaves masajes en su espalda.
El agua caliente ayuda a relajar a la madre, por lo que tendrá una sensación de alivio ante el dolor, superando gradualmente todo el proceso de preparación y luego el momento del nacimiento. Como dato curioso, le informamos que según datos estadísticos la aplicación de esta agua caliente reduce significativamente el dolor y evita cualquier otro efecto adverso que pueda aparecer.
Apoyo en posturas para inyecciones
En ciertos casos el dolor es tan intenso, que sin importar los tipos de parto que será usado el dolor se vuelve insoportable. Abriéndose la posibilidad del familiar o pareja pueda apoyar a la madre a colocarse en posición para que sea aplicada una inyección de agua estéril. Obviamente ya estaría previamente entrenado para saber cómo aplicar esta inyección.
Usar la administración de esta agua estéril ayudaría considerablemente a mitigar ese dolor. Esta solución se aplica vía intracutánea, en dosis de 0,1 a 0,5 ml aproximadamente. Esta actuará en el organismo de la madre como una agente transmisor de estímulos que irán directo al cerebro y calmara el dolor a través de los nervios espinales.
El apoyo consiste en servirle de soporte a la madre mientras se recuesta de lado y se dobla en posición fetal, lo suficiente para que el doctor le aplique la inyección en ambos lados de la base de la columna vertebral. Puede usarse también la técnica de doblarse sobre una pelota terapéutica grande.
Todo está en que la madre reciba el apoyo, para que con calma y cuidado se pueda doblar en posición fetal y se coloque la inyección que colaborará en reducir su fuerte dolor, mientras continúa la preparación para el nacimiento o el momento del parto.
Apoyo en técnicas de relajación
El apoyo no solo se puede dar en posturas, también están las diferentes técnicas de relajación, como masajes en la espalda, a los lados de la nuca y en las manos. En estos tres puntos se puedes hacer masajes suaves, firmes y en forma circular de manera repetida.
Curiosamente los especialistas sugieren mucho este tipo de apoyo sobre la madre, el cual resulta increíblemente favorable. Ya que ayuda a hacer más llevadero el dolor, pero recuerda; son solo estos tres puntos.
Aunque algunas madres prefieren que se les aplique suave masaje en el cuero cabelludo, como si estuvieras peinando con las manos. O en su defecto, los masajes en la parte baja de la espalda. Ambos métodos le ayuda a relajarse y tolerar más todo el proceso del parto.
Apoyo de la pareja
La presencia de la pareja es muy importante, ambos concibieron a un hijo y juntos lo traerán al mundo, aunque el esfuerzo físico sea enteramente de la madre. Estudios han arrojado que la sola presencia de la pareja en la misma habitación es de mucha ayuda. Sin importar los tipos de parto, el que este hombre este a su lado de manera atenta será muy positivo.
En la actualidad se pueden conseguir clases presenciales y virtuales de lo que puede hacer la pareja al momento del parto. El cómo puede guiarle y trabajar con ella en el proceso de respiración. En el pasado los hombres usualmente esperaban afuera de la habitación, hoy en día se han integrado más a este momento.
Un acto que es consentido y aprobado por los médicos o el personal que asiste durante el parto. Esto es debido a que su presencia efectivamente es un excelente estimulante para la madre, quien se apoyará fuertemente en él y pasará este proceso de una manera más fácil y menos dolorosa.
Los familiares
La participación del resto de la familia sin duda es de igual manera fundamental, no solo por la llegada del nuevo miembro de la familia. Es unida también a ese apoyo que requiere la madre ante el proceso del parto. Con el pequeño detalle que esos abuelos, padres, hermanos y sobrinos, tienden a esperar del otro lado de la habitación.
Por razones de higiene y esterilidad en algunos tipos de parto solo se permite la entrada de un miembro familiar al quirófano, quien suele ser la mayoría de las veces la pareja. Y algunos casos aislados que esta es la futura abuela o madre de la parturienta.
Luego del parto, una vez en la habitación, es cuando el apoyo de los familiares se hace sentir. Ayudando a la madre a levantarse, ir al baño, tomar un baño. Y por supuesto ayudarle en la atención del bebé, quien suele robarse la atención de todos. En el mismo orden de ideas le sugerimos leer sobre los mejores consejos como mamas primerizas.
Detalles de importancia
Procederemos ahora a hablar sobre tres detalles puntuales que de seguro quieres saber más, estos son sobre la placenta, la anestesia local y epidural. Donde definiremos qué papel juegan durante los diferentes tipos de parto:
Anestesia epidural
La anestesia epidural es un fármaco del tipo analgésico, y se aplica a través de una inyección sobre la médula espinal, específicamente en la parte baja de la espalda. Y su efecto puntual es anestesiar o adormecer el cuerpo de la cintura para abajo. Durmiendo puntualmente el abdomen, la pelvis y ambas piernas.
Se usa en solo dos tipos de parto: el natural o de cesárea, sobre todo en el segundo. Donde el médico puede aplicar su procedimiento quirúrgico y proceder a abrir el abdomen de la madre para extraer al bebé.
Anestesia local
La anestesia local es usada en los tipos de parto natural, aplicando lidocaína mediante una inyección intramuscular o subcutánea en la zona del periné, la parte más baja de la pelvis. La cual dormirá esa área hasta cierto nivel y ayudará a aliviar el dolor del nacimiento.
Placenta
La placenta es el órgano nexo que existe entre la madre y el bebé dentro del vientre. Una vez que es sale el bebé esta es expulsada. Usada a nivel médico para muchos tratamientos, donde se extraen las células madres que sirven como regeneradoras y pueden corregir muchas afecciones.
También es usado para fines cosméticos, aportando tratamientos regeneradores para el cabello y la piel, luego de pasar por un proceso físico y químico. En algunas culturas la placenta es enterrada a los pies de un árbol, como parte de un ritual en honor a la salud de la madre y el bebé. En otras es consumida como alimento.
Concluimos este interesante y detallado artículo obsequiando un vídeo ilustrativo sobre los diferentes tipos de partos y sus características.