Durante el embarazo la madre atraviesa por muchas preocupaciones respecto a la gestación, esta comienza a aumentar cuando se aproximan las últimas semanas. La duración de un embarazo es de aproximadamente 40 semanas, pero, ¿qué pasa si las semanas se exceden? En este artículo te hablaremos sobre la semana 42 de embarazo, por qué ocurre, cuáles son sus síntomas y posibles riesgos y complicaciones.
Indice De Contenido
¿Cuánto dura un embarazo?
Desde el primer momento en el que la mujer descubre que está embarazada hasta el momento del parto, transcurre un determinado tiempo, como todos sabemos, el embarazo se compone de nueve meses divididas en 3 trimestres. Durante todo este tiempo el feto desarrollará y crecerá dentro del útero de la madre.
Pueden ocurrir embarazos y partos pre término, que ocurren cuando el momento de parto se lleva a cabo antes entre las 20 semanas de gestación y las 37 semanas de gestación.
Tenemos el embarazo y parto a término, es un embarazo aparentemente normal, que tiene una duración entre 38 y 40 semanas a partir del primer día de la última menstruación. Y por último, un embarazo y parto post término, que tiene una duración de 42 semanas o más.
Esta duración va a depender del organismo de la madre y del feto. Se considera normal que un embarazo alcance las 42 semanas, pero con la supervisión médica adecuada. Durante los primeros controles o las primeras visitas médicas, se establece la fecha probable de parto.
Con este método se busca proporcionar una fecha estimada o cercana al momento de parto, este puede ocurrir dos semanas antes o dos semanas después de la fecha estimada. Te invito a leer el siguiente artículo que explica detalladamente cuantas semanas puede durar un embarazo.
Fecha probable de parto
La fecha probable de parto es un tiempo estipulado cercano al momento de parto, esta se realiza en el primer control de la madre. Esta es calcula a partir del primer día de la última menstruación.
Por lo general, un embarazo debe mantener una duración de 38 semanas a partir de la última ovulación, pero, muchas mujeres no saben cuándo ocurre esta fase. Por lo que muchos especialistas suman 40 semanas desde el primer día de la última menstruación.
Existe muchos métodos para calcular la fecha probable de parto, uno de ellos es la regla de Nagele. Esta funciona restando 3 meses al primer día de la última menstruación y luego agregarle 7 días, su resultado es la fecha estipulada para el momento de parto.
Por ejemplo, tu última menstruación comenzó el 19 de junio del 2020, se le restan 3 meses y daría 19 de marzo del 2020, posterior a eso, se le suman 7 días y un años dando como tu fecha probable de parto el 26 de marzo del 2021
¿Por qué se utiliza la última menstruación?
La duración del embarazo puede determinarse a partir del primer día de la última menstruación o de la última ovulación de la mujer. La fecha de la última ovulación es la más exacta ya que durante esta fase se llevó a cabo la fecundación del óvulo liberado, pero por lo general muchas mujeres no saben con exactitud la fecha de su última ovulación o cuando ovulan, debido a esto se utiliza como base o referencia la última menstruación para calcular el tiempo de embarazo.
Pero, si la mujer es regular y lleva un control en su ciclo menstrual y por ende conoce sus días de ovulación, solo se debe sumar 266 días, que corresponden a las 38 semanas que por lo general dura el embarazo. A esto se refiere cuando mencionamos anteriormente que el parto puede ocurrir dos semanas antes o dos semanas después de la fecha estimada.
Semana 42 de embarazo
Existe un pequeño porcentaje alrededor de un 10% o 15% de los recién nacidos, que nacen entre la semana 41 y la semana 42 de embarazo. Esto suele ocurrir por el cálculo erróneo de la fecha probable de parto. Pero, cuando la gestación sobrepasa las 42 semanas existen ciertos riesgos que pueden afectar la salud de la madre y la del bebé.
Si tu embarazo se extiende una semana más después de tu fecha probable de parto no te angusties, tu médico mantendrá un control minucioso en tu embarazo. Cuando esto ocurre se llevan a cabo ciertas pruebas como ultrasonidos para verificar la cantidad de líquido amniótico que rodea al bebé, se verifica la posición fetal y la cantidad de sus movimientos, por medio de un examen que se llama monitoreo fetal.
Se toma muy en cuenta el estado de la madre y el bebé, en algunos casos los especialistas recomiendan la ingesta de ciertos medicamentos para ayudar a la aceleración del parto. Con esto se evitan riesgos y complicaciones como lo es el sufrimiento fetal.
El sufrimiento fetal ocurre cuando no llega suficiente oxígeno al bebé, ocasionando una disminución en la frecuencia cardiaca de este, haciéndola más vulnerable al momento del parto. Te invito a leer el siguiente artículo que habla sobre el sufrimiento fetal, sus causas y síntomas.
Causas del embarazo post término
No existen pruebas suficiente que aclaren porqué se producen los embarazos post término. Solo existe la posibilidad de que el embarazo no este prolongando, esto sucede por el mal cálculo en fecha de parto.
Esto ocurre cuando la ovulación tardó en aparecer durante el ciclo menstrual. Es muy común que las fechas sean incorrectas o lejos de la fecha de parto, esto ocurre en aquellas mujeres cuyo ciclo menstrual es irregular.
Para que la fecha probable se acerque al día del parto, los ciclos menstruales de la mujer deben ser regulares y además, no debe estar expuesta a medicamentos hormonales que lo puedan alterar.
Una de las maneras más efectivas para calcular la fecha probable de parto, es a través de la ecografía que se realiza en el primer trimestre.
Síntomas En la madre y el bebé
Al llegar a las 42 semanas se desarrollan ciertos síntomas físicos y psicológicos. Estos afectan emocionalmente a la madre a partir de las 40 semanas. Cuando no existen riesgos o complicaciones a la semana 42 de embarazo, este tiende a inducirse.
Ansiedad y cansancio
La ansiedad y el cansancio ocupan el primer lugar en los síntomas psicológicos que afectan a las mujeres con embarazos prolongados, en compañía de los nervios, la irritabilidad y la preocupación.
Por lo general, el cansancio tiende a aumentar en compañía de una sensación de intranquilidad, la cual atormenta a la madre por haber pasado su fecha de parto estipulada. Entre otros síntomas comunes en esta semana tenemos:
- Estreñimiento, este es común durante todo el embarazo, pero al llegar la semana 42 del embarazo tiene a intensificarse.
- Dolor en la espalda baja.
- Retención de líquidos que favorece a la aparición de edemas. Te invito a leer el siguiente artículo que habla sobre edemas en el embarazo.
- Dolor del nervio ciático
- Acidez estomacal
- Calambres y adormecimiento de las piernas
- Aumenta la aparición de varices.
- Hemorroides
- Aumentan los mareos y las náuseas.
Es posible que la madre llegue a semana 42 de embarazo sin contracciones, esto indica un retraso en el proceso del parto. Para ello, se comienza con la inducción del mismo. A partir de este momento, pueden ocurrir ciertas complicaciones que pueden atentar contra la vida de la madre y el bebé.
Síntomas del bebé
Durante la semana 42 de embarazo el feto atraviesa ciertos cambios. Al llegar a esta semana el feto ha alcanzo una altura de 48 y 53 cm y un peso corporal entre 3.500g y 4.000g. Algunos de ellos suelen nacer con sobrepeso y con la piel un poco reseca con descamación.
A partir de esta semana comienza a desarrollarse la post madurez, esta caracteriza las condiciones del entorno que rodea al feto. Comienzan a producirse cambio en la placenta ya que esta está perdiendo sus condiciones óptimas para mantener un ambiente sano.
Físicamente, el feto puede tener las uñas largas, con gran o poca cantidad de cabello, pronunciación de los pliegues en manos y pies, la piel suele teñirse de un color verde o amarillo debido a la presencia del meconio.
Esto representa un riesgo para el feto ya que puede aspirarlo. El meconio son secreciones estomacales compuestas por células muertas de una consistencia viscosa, que suele ser letal para la salud del feto si este lo aspira.
Riesgos
A medida que el embarazo se prolonga después de su fecha estipulada de parto, se comienzan a desarrollar ciertos problemas, riesgos y complicaciones para la madre y el feto. Entre ellos tenemos:
Parto complicado
A partir de la semana 42 de embarazo el trabajo de parto se vuelve más complicado, este puede causar cansancio en la madre y sufrimiento fetal, pudiendo ocasionar una distocia de hombro en el feto, esto ocurre cuando hombro del feto queda estancado contra la pelvis de la madre, quedando atrapado en el canal vaginal. Esto puede ocasionar asfixia, traumatismo o muerte fetal.
Desarrollo anormal
Debido al tiempo prolongando en el que el feto permaneció dentro del útero, puede ocasionar un desarrollo anormal o deficiente, que suele causar el aumento o disminución del tamaño del mismo.
Ausencia de líquido amniótico
Después de las 40 semanas de embarazo, el líquido amniótico que protege al feto comienza a disminuir. Esto puede ocasionar ciertos problemas en el desarrollo del bebé y al momento del parto.
Macrosomía
Esta anomalía se produce cuando el feto es mucho más más grande que el promedio normal. Esto dificulta su expulsión a través del canal vaginal, por lo que su nacimiento es a travé de una cesárea.
Falta de oxígeno
Al prolongarse el embarazo comienzan a producirse problemas en su flujo sanguíneo, y además la placenta comienza a disminuir su función por lo que se puede producir una disminución o falta total de oxígeno en el feto.
Síndrome de aspiración meconial
Durante el parto existe el riesgo de que el feto aspire sus heces durante la expulsión, ocasionando una obstrucción parcial o total de las vías respiratorias. Entre otros riesgos están:
- Hospitalización del feto en el área de cuidados intensivos neonatales.
- Muerte fetal.
- Lesiones en la zona que se encuentra entre la vagina y el ano, conocido como el periné.
- Hemorragia post parto
- Traumatismo vaginal y falta por la utilización de fórceps durante el parto.
Para evitar la aparición de estos riesgos y complicaciones se necesita de un control prenatal frecuente, especialmente en las últimas semanas del embarazo. Esto ayudar a detectar posibles anomalías y atenderlas a tiempo.
Procedimientos a realizar
Si la madre ha llegado a la semana 42 y aun no presenta contracciones, ni ha empezado a dilatar, lo mas recomendable es acudir a un centro de salud, para que los especialistas realicen los procedimientos indicado para acelerar el nacimiento del bebé.
De esperar mas tiempo, esta en riesgo la vida de la madre y la del bebé, los procedimientos mas utilizados en este caso son:
Parto inducido
A partir de la semana 42 de embarazo son muchos los riesgos y complicaciones que pueden ocurrir, una de ellas es la insuficiencia placentaria, que a medida que avanzan los días pierde su capacidad de protección y alimentación al feto.
Al llegar a esta semana, se realizan ciertas pruebas para monitorear las funciones fetales. Se evalúa la frecuencia cardíaca, la presencia de contracciones, la cantidad de líquido amniótico, la talla, el peso, los movimientos fetales y la madurez del cuello uterino.
Si estas afirman algún riesgo o posible complicación se comienza la inducción del parto. Esta consiste en iniciar o facilitar la maduración del cuello uterino para acelerar su dilatación. Esta se realiza a través de la aplicación de medicamento en el fondo vaginal para la maduración el cuello uterino.
Si esto no produce la dilatación y acortamiento del cuello uterino se comienza con la administración continua de oxitócina por vía endovenosa.
También en algunos casos, el especialista realiza el tacto vaginal con el objetivo de despegar o romper las membranas amnióticas produciendo una liberación hormonal que estimula el trabajo de parto.
Cesárea
Debido a las posibles complicaciones que pueden ocurrir durante el parto tanto para la madre como para el feto, los especialistas recurren a la cesárea y así evitar el sufrimiento fetal.
Para finalizar, es importante aclarar que cada bebé tiene su propio ritmo de desarrollo y crecimiento. Este desarrollo y crecimiento puede ser de manera rápida o lenta, su duración va a variar dependiendo de las necesidades y requerimientos de la madre y el feto. Si te sientes estresada o ansiosa debido a esta prolongación, busca ayuda emocional en tu pareja o familia.
Trata de descansar lo suficiente porque el parto puede que sea muy agotador para ti y tu bebé. Y recuerda que prolongar tu fecha de embarazo no va a perjudicar de manera significativa a tu bebé si se lleva el control y vigilancia prenatal necesario.