¿QUÉ SON CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO?

Los cambios anatomofisiológicos en el embarazo ocurren por las distintas necesidades y requerimientos que el feto necesita para su crecimiento y desarrollo. Estos cambios ocurren en todo el organismo a medida que la gestación avanza, y en este artículos te diremos cuales son.

 

Cambios anatomofisiológicos en el embarazo

Desde el primer momento en que el óvulo es fecundado e inicia el embarazo, el organismo de la mujeres comienza a presentar diversos cambios físicos y psicológicos. El principal cambio es la ausencia de la menstruación, y se va sumando el aumento de peso a largo de la gestación. Además de cambios físicos, también se producen cambios emocionales, todo esto se debe al aumento hormonal que se lleva a cabo.

Aparato reproductor femenino

Este se divide en la parte externa, en la que se encuentra la vulva, el monte de venus, los labios menor y mayores, el clítoris y la entrada de la uretra y la vagina. Estos se encargar de proteger a los órganos reproductores internos. Y en la parte interna, se encuentra la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

Útero

Entre ellos, el que más sufre cambios es el útero, este es el órganos principal en la reproducción femenina. Su función principal es alojar al feto durante su crecimiento y desarrollo. A medida que la gestación avanza, este comienza a aumentar cada vez más su tamaño gracias al incremento de las hormonas de estrógeno y progesterona. Este aumento se conoce como involución uterina.

Con una longitud normal de 6,5 cm de largo y 4 cm de ancho, hasta 32 cm de largo y 24 cm de ancho y peso va de 50 gramos hasta 1000 gramos. Su crecimiento es de vital importancia durante la gestación, ya que esto indica el correcto crecimiento fetal en su interior.

Por lo general este se ubica en la cavidad abdominal, dentro la pelvis, cuando ocurre el embarazo, este ocupa el lugar de un órgano abdominal, y debido a su gran tamaño, a través de la palpación puede sentirse el fondo uterino.

Cuello uterino

En el cuello uterino aumenta la producción y secreción de las glándulas cervicales, formando un tapón mucoso, que tiene como propósito evitar la entrada de agentes desconocidos en la vagina. Antes de que suceda el embarazo el cuello uterino, mide aproximadamente 3 centímetros de largo, durante el embarazo, este se ablanda de manera gradual.

Y a medida que el organismo se prepara para la gestación, el cuello uterino se vuelve más delgado y comienza a disminuir de longitud, y cuando se llega a las últimos días antes del parto, este se comienza a abrir para el momentos del parto.

Vagina

Aumenta la vascularización, que es la presencia de vasos sanguíneos en un tejido en específico. Esta vascularización provoca que esta zona esté levemente edematizada y cianótica. Además, aumenta la sensibilidad, lo que favorece a la práctica sexual. Debido a los fuertes cambios hormonales, el olor del flujo vaginal se hace mucho más fuerte, provocando picor e inflamación.

Aumenta la producción del vello púbico, en esta zona, y aumenta la sudoración de la misma. es importante que la madre mantenga una buena higiene de esta zona, cambiando constantemente la ropa interior. Esto se convierte en un punto de proliferación de bacterias.

Aumenta la elasticidad vaginal y la producción del flujo vaginal de un color ligeramente blanco y muy espeso. Su ph acido es un medio de cultivo para el desarrollo de distintos hongos, por lo que algunas infecciones micóticas son muy frecuentes durante la gestación.

Durante las primeras semanas se lleva a cabo una alta producción de hormonas a través del cuerpo lúteo de uno de los ovarios, esto favorece el progreso de la gestación hasta lograr la producción hormonal a través de la placenta.

Senos

Los senos suelen aumentar su tamaño, aumentando su sensibilidad,  se oscurecen las areolas y pezones. Aumenta la irrigación sanguínea, los pezones aumentan ligeramente su tamaño, aparecen los tubérculos de Montgomery, que son pequeñas elevaciones en el pezón, y durante el cuarto o quinto mes se produce la primera secreción de leche materna, que se conoce como calostro.

Sistema tegumentario

Este se encuentra conformado por, la piel, las uñas, el cabello y las glándulas sudoríparas y sebáceas. Actúa como una barrera de protección de los tejidos y órganos internos.

Los cambios en la piel suelen producirse por el alto nivel de hormonas. Se oscurecen las zonas del abdomen, pezones, y la vulva. Aparecen pequeños vasos sanguíneos en la cara, cuello, extremidades o en el tórax, esto se conoce como arañas vasculares.

Se forman estrías en los senos, abdomen, glúteos y piernas debido al aumento de tamaño. Y en algunas gestantes se produce el acné, por el aumento de las glándulas sebáceas.

Cambios metabólicos

El metabolismo son distintas reacciones químicas que se llevan a cabo en el organismo, en el que las células del cuerpo convierten los alimentos en energía. Durante la gestación, la mujer comienza a aumentar de peso corporal, esto se debe al aumento de tamaño del feto, crecimiento de la cavidad uterina, crecimiento de los senos, el aumento del volumen sanguíneo y el líquido intersticial.

Al llegar al segundo trimestre de gestación se comienza a acumular la grasa en los tejidos. Aumenta el metabolismo de las proteínas ya que, los tejidos del feto a medida que crecen requieren de una gran cantidad de proteínas. Se comienza una retención de líquido entre la madre y el feto, esto puede incrementar la formación de edemas en las extremidades.

Aparato respiratorio

Se lleva a cabo a través de la respiración, cuando inhalación y exhalación, esto va a facilitar el intercambio de gases entre el aire y la sangre y posterior a eso el intercambio entre la sangre y las células del cuerpo.

Los principales cambios que ocurren en la respiración se deben al aumento de tamaño del útero, ya que su tamaño produce que el diafragma se eleve, disminuyendo el espacio para permitir la expansión pulmonar por lo que, la madre debe realizar mayor esfuerzo al respirar reduciendo la capacidad respiratoria y aumentando la frecuencia respiratoria.

El sangrado nasal y la congestión suele ser frecuente durante la gestación, debido al aumento de los estrógeno que producen el aumento sanguíneo de las mucosas nasales.

Aparato digestivo

Es un grupo de distintos órganos que tienen una función en común que es la digestión de los alimentos. Gracias a ellos, el alimento consumido atraviesa por una serie de transformaciones, logrando la absorción de nutrientes necesarios para el organismo.

 

Debido al aumento de tamaño del útero, los intestinos y el estómago comienza a desplazarse, esto hace que la presión intraabdominal aumenta. La motilidad intestinal se vuelve mucho más lenta a medida que avanza la gestación, ya que la hormona de la progesterona produce una relajación en el tracto intestinal.

 

Gracias a eso, es muy frecuente el estreñimiento, la acidez estomacal, indigestión, entre otros. También son frecuentes en algunas mujeres, las náuseas y vómitos, esto  ocurre debido al aumento de las hormonas que interfieren durante el embarazo.

El aumento de las hormonas también puede favorecer en la aparición de caries dentales, ya que el ph de la saliva comienza a disminuir. Y se aumenta la vascularización en las encías, pudiendo provocar sangrado e inflamación de las mismas.

Sistema urinario

Son un grupo de órganos, músculos y nervios que tienen una función en común que es la producción de orina. Estos órganos son, dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos esfínteres y una vejiga.

Durante el embarazo, el sistema renal puede aumentar ligeramente su tamaño gracias al aumento en la vascularización y el líquido intersticial. Ocurre una dilatación en la pelvis renal y los uréteres, debido al aumento hormonal y la obstrucción que causa el útero agrandado, esto facilita la aparición de infecciones en los riñones.

Aumenta la producción de orina, logrando que las micciones diarias sean mucho más frecuente. Es importante que la madre mantenga una buena higiene en esta zona las veces que orine, ya que esto puede ser una fuente de proliferación de bacterias.

Sistema endocrino

Son las distintas glándulas que que se encargan de fabricar distintas hormonas. Como ya se ha mencionado, a lo largo del embarazo se producen distintas hormonas, las cuales influyen de manera positiva en el embarazo. Algunas de estas hormonas son:

Gonadotropina coriónica humana (HCG)

Es producida por la placenta, es la hormona que más interviene en el embarazo. Mantiene un nivel alto durante los primeros meses, y comienza a disminuir para mantener un equilibrio el resto de la gestación.

Es la que confirma el confirma el embarazo a través de los exámenes de sangre, y orina. Tiene gran influencia en el crecimiento y desarrollo del feto, estimula a los testículos del feto para que comiencen a producir progesterona y mantiene el cuerpo lúteo hasta que la placenta produzca por cuenta propia sus hormonas.

Lactógeno placentario (LP)

Es una hormona placentaria, que tiene como funciones aumentar la lipólisis, que permite la movilización de lípidos, aumenta la fortaleza a la insulina, disminuye la glucogénesis e incrementa la cantidad del tejido mamario.

Estrógenos  

Es una hormona principal en la reproducción sexual femenina, sus niveles se mantienen altos a lo largo del embarazo, su producción ocurre en los ovarios y es responsable de estimular el crecimiento del útero, tiene participación en el aumento de tamaño de los senos y en la producción de leche materna. Está presente durante el embarazo, el parto y la lactancia materna.

Progesterona

Es una hormona principal en la reproducción sexual femenina, ayuda a fortalecer los tejidos que alojan al útero para recibir el óvulo y llevar a cabo la fecundación, produce una relajación en el útero produciendo las construcciones cuando se acerca el parto. Participa en el aumento de tamaño de los senos y en la producción de leche materna.

Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)

Esta hormona actúa sobre el crecimiento y desarrollo de la placenta, y a medida que avanza la gestación sus nivele aumentan en el organismo de la mujer.

Prolactina

A medida que avanza la gestación los niveles de prolactina aumenta estimulando la producción de leche materna en las glándulas mamarias, y estimula la asimilación de progesterona en el cuerpo lúteo

Aparato cardiovascular

El aparato cardiovascular es el responsable de de llevar oxígeno, hormonas, nutrientes y otras sustancias de gran importancia a todo el organismo. Durante la gestación, el volumen sanguíneo de la mujer aumenta 1.500 ml – 1.700 ml, este aumento no es constante, lo que podrías provocar una anemia fisiológica, siendo esta también frecuente durante el embarazo.

Debido al aumento sanguíneo la madre está protegido a la pérdida de sangre que sufrirá durante el parto, ayudará al organismo a satisfacer las nuevas necesidades metabólicas, los leucocitos aumentan, favoreciendo a la prevención de infecciones. El bombeo de sangre aumenta un 50%.

El diafragma se eleva disminuyendo la capacidad respiratoria, aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial puede disminuir en algunos casos, pero de manera general no suele sufrir cambios. Se produce una gran necesidad de hierro debido a la alta necesidad que tiene el feto en su crecimiento y desarrollo.

Compresión de la aorta y la cava

La aorta es la principal arteria del organismo. Inicial en ventrículo izquierdo del corazón y se desplaza hasta el abdomen, aquí es dividida en tres pequeñas arterias que se encargan de transportar sangre a todo el organismo. La cava, son las dos venas más grandes del organismo, se divide en la superior y la inferior.

La superior se encarga de transportar y recoger sangre rica en oxigeno hacia la parte superior del cuerpo, y la inferior se encarga de transportar y recoger de vuelta la sangre hacia la parte inferior del cuerpo.

La compresión de la aorta abdominal y la vena cava inferior se deben al aumento de tamaño del útero, esta ocurre por lo general cuando la madre se encuentra en posición supina, boca arriba, el útero oprime la vena cava inferior, lo cual disminuye el regreso de la sangre desde las extremidades inferiores.

Esta disminución va acompañada de una presión arterial baja o un ritmo cardíaco lento, esto general en la madre, palidez, sudoración, vómitos o náuseas. La compresión de la aorta puede disminuir el flujo sanguíneo en el útero provocando sufrimiento fetal.

Debido a esto, las mujeres embarazadas deben evitar dormir boca arriba, durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. Te invito a leer este artículo donde se explica todo sobre el sufrimiento fetal y las mejores posiciones para dormir en el embarazo.

Sistema musculo – esquelético

Tienen como propósito otorgarle al cuerpo estabilidad, forma y movimiento. se constituye por un grupo grande de huesos que juntos forman el esqueleto humano. Ademas de los tendones, las articulaciones, los ligamentos, cartílagos, entre otros.

La columna vertebral acentúa su curvatura fisiológica que le permite a la madre adaptare al aumento continuo de peso corporal.  Aumenta la absorción de calcio y forofo, el feto comienza a absorber el calcio de los huesos de la madre, por lo que es importante su consumo durante el embarazo.

 

Cuando ocurre la lordosis progresiva son muy normal los dolores de espalda, siendo más intensos al final del embarazo. A partir del cuarto mes de embarazo, las manos y pies comienza a engrosarse debido al ensanchamiento de los huesos, eso ocurre gracias al alto funcionamiento de la hipófisis.

Vida sexual

Durante el embarazo en la vida sexual de la mujer, se produce un aumento de la vascularización en la zona genital aumentando la sensibilidad de la misma, logrando una mayor satisfacción durante el sexo. De igual manera, este cambio puede resultar molesto o incomodo en algunas mujeres.

El aumento en los niveles hormonales tienden a aumentar el deseo sexual, esto depende de cada mujer, la excitación es provocada por el aumento de los vasos sanguíneos y la mayor lubricación en la zona genital.

Cambios emocionales

Durante el embarazo, la mayoría de las mujeres atraviesa una serie de cambios emocionales, como irritabilidad, constantes cambios de humor, llantos, alegría, entre otros. Estas se producen por el alto nivel hormonal y los cambios físicos que sufre el cuerpo.

Cambios emocionales por trimestres

Los sentimientos de una mujer cambian a medida que pasan los trimestres del embarazo; cada fase trae su propio conjunto de emociones. Por ello, vamos a repasar cómo afectan los cambios emocionales en los tres trimestres.

 

Primer trimestre

Durante los primeros tres meses de embarazo, la madre comienza a sufrir pequeños cambios emocionales. Debe asimilar ya captar la situación, realizando procesos mentales esenciales para recibir la llegada del bebé.

Es posible que los primeros cambios físicos influyen en sus emociones de manera positiva o negativa. También, influye la falta de compañía durante este proceso si se es una madre soltera. Te invito a leer este artículo sobre madres solteras.

Segundo trimestre

Durante el segundo trimestre, las emociones positivas predominan en la madre. Esta es considera la etapa del embarazo más placentera de todas, ya que las emociones son menos intensas, no se sientes agotadas, los dolores y molestias son cada vez menos, y por ende, el aumento sexual aumenta.

Tercer trimestre

En las últimas semanas de embarazo, la madre padece estrés emocional, y vuelven las caídas emocionales. Suele ocurrir por los cambios físicos sufridos, como el aumento de peso, los dolores y molestias, preocupaciones y miedos por el parto, entre otras. Una de las emociones más comunes es la ansiedad.

Es el cambio más importante y significativo, se puede producir por el nacimiento, con miedo a la salud del niño y que este nazca sin problemas de salud. Ansiedad consigo misma y su apariencia física.

La madre puede presentar ansiedad hacia su relación sentimental, ya que el nacimiento de un bebé viene consigo diversos cambios en los hábitos de una pareja, como la reducción del deseo y placer sexual, ocasionando poca satisfacción, esto puede evitarse a través de la comunicación con la pareja sentimental y superarse después del parto.

Lo más recomendable es consultar con un especialista si presentas cambios de humor intensos y persistentes, episodios frecuentes y prolongados de ansiedad, insomnio, pérdida de la memoria, tristeza y llanto intenso y frecuente.

Sentimientos de culpa, ausencia de auto control, sentimiento de inutilidad, falta de paciencia, hipersensibilidad, sensación repentina y espontanea de un calor intenso, dolores abdominales, temblores o mareos constantes. Es importante tener en cuenta que estos cambios emocionales intensos normalmente deberían desaparecer después del nacimiento del bebé.

Cambios anatomofisiológicos en el embarazo por trimestre

A lo largo del embarazo la mujer comienza a sufrir diversos cambios físicos y anatómicos, los cuales van aumentando a medida que los meses pasan y el embarazo avanza.

Primer trimestre

Durante los primeros tres meses los cambios físicos pueden ser mínimas o inexistentes, dando a entender a simple vista que la mujer no está embarazada.

Sin embargo, durante este primer trimestre, el organismo de la mujer se comienza a adaptar al embarazo y se experimentan los primeros grandes cambios hormonales. Además de que, cada organismo es distinto y por ende, responde diferente ante estas situaciones.

  • Durante los primero 3 meses, el primer cambio que surge es la ausencia del ciclo menstrual.
  • Luego los cambios avanzan, aumenta el tamaño, peso y sensibilidad de los senos, su pigmentación se tiende más oscura, específicamente en la areola y en los pezones.
  • El pezón aumenta de tamaño.
  • Aumenta el agotamiento, cansancio, y sueño.
  • Puede o no comenzar a sentir náuseas y mareos, que predominan en las primeras horas del día.
  • Comienza el aumento de peso corporal, este podría ser de uno o dos kilos.
  • El útero comienza a aumentar de tamaño.
  • Aumentan las secreciones vaginales, con ligeros cambios en su color y consistencia.
  • Ligeras molestias en la pelvis.
  • Aumentan las ganas de orinar.
  • Comienzan los cambios de humor.
  • Comienzan los cambios emocionales como la inseguridad y la ansiedad.

Segundo trimestre

A partir del cuarto mes de embarazo la madre comienza a sentir mejoría físicamente, ya que algunos dolores o molestias sufridas durante los primeros 3 meses comienzan a disminuir o desaparecer.

  • El aumento de peso corporal continúa, se aumenta de 4 a 5 kilos.
  • En algunos casos comienza la secreción de calostro a través de los senos.
  • Suceden los primeros movimientos fetales, aumentando la alegría en las madres.
  • Comienza a formar la línea nigra, esta es una línea que se forma verticalmente en la parte baja del abdomen.
  • Comienzan los cambios gastrointestinales, produciendo acidez estomacal, y los cambios respiratorios, produciendo congestión nasal.

 

Tercer trimestre

Estos son los últimos meses de embarazo, en los que la mujer mantiene un pensamiento firme sobre lo que pueda suceder en el parto, y el deseo por ver a su hijo aumenta.

  • El aumento de peso corporal continua, aumentando entre 4 y 6 kilos
  • Reaparece el cansancio, agotamiento y sueño. Debido a la gran carga que ejerce la columna vertebral por el aumento uterino, comienzan los dolores de espalda.
  • Aumentan las ganas de orinar.
  • Aumenta la sudoración
  • Contracciones uterinas de Braxton-Hicks

Las contracciones uterinas de Braxton-Hicks, son contracciones muy poco frecuentes e irregulares que comienzan a producirse a partir de la sexta semana de embarazo, al principio estás no suelen sentirse. A medida que el embarazo avanza estas contracciones tienden a producirse con más frecuencia e intensidad.

Son contracciones que cubren todo el útero, empiezan en la zona superior y se extienden hacia abajo. Cuando ocurren el abdomen suele tensarse pueden durar pocos segundos y luego desaparecen.

Su función es la tonificación del musculo uterino, para que este logre soportar el parto sin que el útero se agote. Su producción es beneficiosa ya que aumenta la irrigación de sangre en la placenta y ayudar en la dilatación del útero

Cambios anatomofisiológicos en el feto por trimestre

Durante el embarazo la mujer sufre una serie de cambios físicos, anatómicos y emocionales, que fueron mencionados anteriormente, el feto de igual manera sufre una serie de cambios físicos que forman parte de su crecimiento y desarrollo.

Primer trimestre

Al paso de las horas después que el ovulo es fecundado, este se comienza a dividir en numerosas células. En las primeras tres semanas, el embrión ya consta de un corazón, al culminar la cuarta semana, ya se reconoce físicamente a través de los ecos. Cuando comienza el segundo mes de embarazo, se pueden observar sus pequeños ojos, nariz y orejas, puede realizar movimientos con la cabeza y su cuerpo.

Se comienzan a desarrollar sus órganos internos y externos, su corazón late con fuerza, y con una frecuencia cardiaca más alta que la de la madre, y funciona correctamente a partir del segundo mes de gestación. Comienzan las expresiones fáciles, pero su rostro no está totalmente definido, y a partir del tercer mes comienza el desarrollo de sus órganos reproductores.

Segundo trimestre

La cabeza se desarrolla más activa que el cuerpo, el rostro se define totalmente, adquiere habilidades para captar sonidos que provienen del exterior. Al comenzar el quinto mes el feto ya puede oír con más claridad los sonidos del exterior, comienzan los movimientos de brazos y piernas con más fuerza.

Ya la madre puede captar sus movimientos con más firmeza, y sus dedos comienzan a moverse. A partir del sexto mes de embarazo, el feto puede mover los dedos, cómo chupar su pulgar, y puede guiñar los ojos,

Tercer trimestre

En el séptimo mes de embarazo, el feto se comienza a preparar para su nacimiento, la acumulación de grasa aumenta, su sistema respiratorio continuo desarrollándose, y la cabeza se posiciona hacia el canal vaginal para el momento del parto.

A finales del séptimo mes, ya su sistema nervioso se ha desarrollado satisfactoriamente siendo capaz de respirar, mantiene movimientos más organizados y sus músculos están mucho más fuertes y firmes. Al llegar al último mes de embarazo, este continúa desarrollándose hasta que es expulsado hacia el exterior.

Para finalizar, todo estos cambios físicos, anatómicos, psicológicos, hormonales y emocionales que sufre la madre durante el embarazo, son esenciales para garantizar el correcto crecimiento y desarrollo del bebé, es importante que, al notar alguna irregularidad durante este proceso, se debe consultar con un especialista para evitar posibles riesgos, malformaciones o sufrimiento fetal durante el embarazo.

(Visited 1.691 times, 1 visits today)
Categorías Embarazo

Deja un comentario