Durante los primeros meses de vida de los niños, es algo común que aparezcan pequeños granitos rojos en sus caras, no es para alarmarse, suele ser confundida con reacciones alérgicas pero, simplemente se trata del acné del lactante, en este artículo te explicaremos muy detalladamente qué es, sus causas, síntomas y cómo tratarlo de manera efectiva.
Indice De Contenido
- 1 ¿Qué es el acné?
- 2 ¿Qué es el acné del lactante?
- 3 Causas del acné del lactante
- 4 Síntomas del acné del lactante
- 5 Tratamiento para el acné del lactante
- 6 ¿Cuándo desaparece el acné del lactante?
- 7 Cremas para acné del lactante
- 8 ¿Cómo cuidar el acné del lactante?
- 9 Tratamiento para el acné del lactante
¿Qué es el acné?
Es una enfermedad cutánea que se caracteriza por brotes de pequeños granos que afecta la cara y otras partes del cuerpo como la espalda. Suele aparece en el 90% de la población, mayormente en adolescentes o durante la pubertad. Tiene múltiples causas, entre ellas está la alta producción de sebo.
¿Qué es el acné del lactante?
Es una reacción totalmente natural a los distintos cambios hormonales, que suele afectar al 20% de los recién nacidos siendo más frecuente en niños, no presenta ningún tipo de riesgo y por lo general no requiere de tratamiento médico. Este brote comienza en la cara y luego se comienza a extender por el resto del cuerpo. Suele aparecer durante la segunda y tercera semana de vida y puede extenderse hasta los dos años de edad.
Su cantidad varía, en algunos niños suele aparecer de manera intensa cubriéndose totalmente, no duele, no pica, y al curarse no deja ninguna cicatriz. Su apariencia es similar al acné que se produce durante la adolescencia.
La mayoría de los recién nacidos durante los primeros días de vida comienzan a desarrollar y almacenar pequeños depósitos de sebo en la nariz y la frente. Al pasar las semanas comienza a variar su proporción hormonal, lo que puede desarrollar el acné del lactante.
Causas del acné del lactante
La causa del acné del lactante no soy muy específicas actualmente. Muchas personas creen que una de las causas del acné del lactante es alimentos consumidos por la madre, pero no se ha podido demostrar su efectividad. Entre otras causas son:
Hormonas masculinas
Las hormonas sexuales masculina que presentan los niños y muy poco las niñas, mantienen un papel muy importante en la aparición de estos brotes. Cuando el niño las produce en un nivel muy alto o si la madre se las transmite durante el embarazo a través del cordón umbilical, comienza la producción acelerada y almacenamiento del sebo.
Sistema inmunitario
Puede considerarse que debido a un sistema inmunitario debilitado puede provocar una hipersensibilidad a diversos agentes irritantes como el jabón, saliva, entre otros.
Hereditario
Cuando existen antecedentes de acné en la familia del lactante, esto aumenta las posibilidades de desarrollarlo al nacer. A parte, cuando los niños desarrollan acné del lactante son más propensos a sufrir acné durante la pubertad o adolescencia. Entre otras posibles causas se encuentran: En consumo de ciertos medicamentos por parte de la madre, o el uso prolongados de cremas en la cara que contenga un alto nivel de aceites.
Para saber qué dieta sana se puede comer la madre después del parto te invito a ver el siguiente enlace.
Síntomas del acné del lactante
Este brote no presenta síntomas, ya que no le causa ningún malestar, dolor o incomodidad al lactante. Este brote consta de la aparición de pequeños granitos de color rojo que suelen desarrollarse mayormente en las mejillas, barbilla y en el cuero cabelludo, no son dolorosas, no causan picazón ni ardor, no se contagia, y no presenta riesgos alguno para el bebé.
Tratamiento para el acné del lactante
Por lo general el acné del lactante desaparece de manera espontánea al pasar unas pocas semanas. Si persiste por mucho más tiempo es esencial consultar con un pediatra especialista para un tratamiento específico. Entre ellos destacan los anti inflamatorios y antibióticos que varían según las características físicas del bebé como el peso y la talla y la gravedad del acné del lactante.
Es importante que la madre no administre medicamentos sin antes consultar con algún especialista ya que estos pueden perjudicar gravemente la piel del niño.
¿Cuándo desaparece el acné del lactante?
En la mayoría de los casos de acné en el lactante no se necesitan de tratamientos. Generalmente desaparecen de forma espontánea poco después de la segunda y tercera semana. En pocos casos suele extenderse durante meses, e incluso llegar hasta los dos años de edad. Es importante que si persiste después de los 3 meses consultar con un especialista.
Cremas para acné del lactante
No es recomendable el uso de cremas cosméticas para niños, ya que están pueden causar reacciones alérgicas o causar una obstrucción en los poros y empeorar mucho más la situación.
Es muy importante que la madre no aplique ninguna crema en la cara del lactante sin antes consultar a un especialista, esta puede traer consecuencias para el cutis del recién nacido.
¿Cómo cuidar el acné del lactante?
Por lo general el acné del lactante no causa ninguna molestia, la clave está en que mientras menos productos se utilicen para curarlo mucho mejor, ya que se cura por si solo.
Buena higiene
El acné del lactante como se mencionó anteriormente, desaparece por sí solo de manera natural, esto se debe a que los niveles de sebo presentes en la piel comienzan a disminuir. En la mayoría de los casos el uso de medicamentos es innecesario, solo se necesita mantener la piel del lactante totalmente limpia y seca previniendo infecciones en la piel.
Es recomendable mantener la habitación del bebé correctamente ventilada, ya que un ambiente caliente o húmedo favorece en el crecimiento y proliferación de distintas bacterias que pueden depositarse en las zonas afectadas.
Al momento de realizar la limpieza del rostro se debe limpiar de la manera más sutil y delicada posible. Se deben utilizar productos específicamente diseñados para el cutis infantil, que no contengan perfumes. De esta manera se mantiene el ph de la piel evitando posibles irritaciones.
Al momento de limpiar las zonas afectadas, es importante evitar frotarlas con mucha fuerza, esto puede causar irritación en la piel del niño. Simplemente con utilizar un pequeño pañito o una esponja totalmente natural y secarlo con pequeños toques sin frotar y evitando completamente la fricción.
Para encontrar mas información sobre los hábitos importantes de la higiene personal, te invitamos a ver el siguiente artículo.
Y recordar que todo en exceso es malo, se debe evitar limpiar de manera muy frecuente y descontrolada estas zonas afectadas, ya que pueden resecarse o provocar que la cantidad de sebo aumenta mucho más. Se debe prestar mucha atención si el niño comienza a tocar o reventar estos granitos, es importante colocarle manoplas en las manos y así prevenir que el mismo ocasione infecciones en la piel.
Se debe tener mucha atención con posibles irritaciones, si el niño se babea, se rasca, se quita los granitos, se rasguña, o se llena de leche, estos brotes pueden agravarse. Lo más esencial es mantener estas zonas secas y limpias evitando la humedad y así prevenir complicaciones cutáneas.
Tratamiento para el acné del lactante
En algunos de los casos cuando ocurre el acné del lactante existe la una gran posibilidad de que este aparezca en la pubertad o en la adolescencia. Algunas cremas que los médicos suelen recomendar dependiendo de la gravedad de la situación son ungüentos que contengan entre sus componentes feminoides, los cuales deben ser aplicados durante un tiempo prolongado. Su función es reducir y eliminar la producción excesiva de sebo en la piel.
Otra seria pomadas que estén compuestas por Azitromicina. Este es un antibiótico que tiene como propósito disminuir la inflamación y eliminar la formación y proliferación de bacterias presentes en la piel.
Nunca reventar los granitos
Por ningún motivo esos granos deben extirparse, ya que está acción resulta muy molesta y dolorosa para el niño, y además puede empeorar el acné del lactante. Hay que recordar que estamos hablando de un infante y no de un adolescente o adulto. Además de provocar infecciones cutáneas la piel puede resecarse.
Evitar cremas
El uso de cremas en las zonas afectadas solo puede empeorar la situación. La mayoría de las cremas por lo general están compuesta de distintos aceites, los cuales pueden acelerar la producción de sebo y empeorar el acné del lactante, ocasionando que este de desplace a otras zonas del cuerpo.
Paciencia
Este es un proceso que requiere de mucha paciencia. Aunque el brote sea muy intenso no le causa incomodidad o dolor al bebé. Si sientes preocupación puedes consultar con un especialista para acelerar su desaparición. Es de mucha importancia que estos granitos no sean reventados.
Para finalizar, recordemos que el acné del lactante son brotes que desaparecen de manera espontánea, los cuales no dejan marcas. Por lo general no se necesita ningún tipo de tratamiento, simplemente aplicar ciertos cuidados que eviten posibles irritaciones de la piel.
Te invito a leer el siguiente artículo que explica los distintos sarpullidos más comunes en los bebés