La naturaleza del ser humano lo lleva a establecer vínculos desde que nace, hasta que muere y la teoría del apego nos enseña que pueden ser en cada etapa de la vida, pero hay que tener claro que también podemos pasar por eventos que quizás rompan bruscamente esos afectos generadores de bienestar y felicidad.
Es en esos difíciles momentos cuando nos damos cuenta de la magnitud del apego que tenemos hacia nuestros seres queridos, ya que al pensar que los podemos perder sentimos estados de angustia, ansiedad, desilusión y tristeza, por lo que hoy conoceremos a través de la teoría del apego hasta que punto puede ser beneficioso para todos.
Indice De Contenido
- 1 ¿Qué es el Apego?
- 2 Teoría del apego
- 3 Teoría del apego de Jhon Bowlby
- 4 Primeras Teorías
- 5 Estudios del apego
- 6 Bases neurobiológicas del apego
- 7 Apego y comportamiento
- 8 Periodos del apego
- 9 Tipos de apego
- 10 Características del apego seguro
- 11 Características del apego ansioso
- 12 Características del apego ambivalente
- 13 Características del apego Evitativo
- 14 Características del apego desorganizado
- 15 Prácticas del apego Aplicaciones
- 16 Trastorno del apego reactivo en niños
- 17 Trastorno del apego reactivo en adultos
- 18 Apego y otros adultos
- 19 Colecho y la teoría del apego
- 20 Apego en el aula
- 21 Apego y divorcio
- 22 Apego y otras culturas
- 23 Beneficios del apego
- 24 Consecuencias del exceso en el apego
- 25 Consecuencias de la carencia de apego
- 26 Duelo ante la pérdida del apego
- 27 Fases del duelo ante la pérdida del apego
- 28 Recomendaciones
¿Qué es el Apego?
Se conoce como apego al vínculo afectivo que establecemos con personas significativas que son parte de nuestra realidad, especialmente en las más cercanas como familiares y amigos.
Establecer lazos afectivos generan gran bienestar social, emocional, afectivo, psicológico, cognitivo y evolutivo, sin embargo debemos conocer hasta qué punto puede llegar a ser dañino o beneficioso para los niños, adolescentes y adultos.
Es que al parecer puede generar dependencia, lo que propicia inseguridad y problemas para relacionarse con las personas de su entorno, pudiendo evitar cualquier motivo de cercanía con sus congéneres.
Gracias a esas consecuencias que quizás tenga el apego en el ser humano se realizaron estudios que han establecido algunos criterios como es el caso de la teoría del apego, tema que invito a profundizar a través de éste artículo.
Las figuras de apego no garantizan que vivirás feliz, sin embargo hacen parte del primer sentimiento de amor, estabilidad y comprensión que sobretodo en el caso de los niños permiten edificar anhelos, seguridad y expectativas.
Teoría del apego
Puede ser que al comenzar a establecer relaciones sociales y emocionales se produzca simultáneamente la habilidad de tener conocimiento propio, saber quienes somos y qué hacemos nos permite definir la personalidad, así como mantener las buenas relaciones y el respeto hacia el otro.
Parte de eso se logra gracias a la función que el apego tuvo desde los primeros años de vida y es que un ambiento seguro o uno inestable hacen la diferencia en la formación de los adultos del mañana.
La teoría del apego trata de explicar que todo comienza desde la infancia y busca especificar a profundidad la incidencia del apego en las personas, así como, hasta qué punto produce daños o beneficios en los procesos psicológicos, emocionales, neurológicos, cognitivos y evolutivos del ser humano.
Eso en función de brindar aportes significativos que ayuden a entender el satisfactorio desarrollo de las personas y su desenvolvimiento con su entorno.
Teoría del apego de Jhon Bowlby
La teoría del apego de Bowlby Jhon establece que los niños al nacer ya tienen conciencia del vinculo, eso debido a que al parecer saben que dependen de eso para sobrevivir, por lo que desde el vientre materno son capaces de reconocer voces, olores y figuras, prefiriendo al nacer a unas personas más que a otras.
Esto lo reconocen debido a la estimulación prenatal que realizan sus padres desde que se enteran que su bebé está por venir, ayudando a que el bebé al nacer ya les reconozca sus voces, muchos padres emplean palabras especiales para llamarlos, de manera que apenas lo pronuncie el bebé se identifique. Si quieres conocer un poco más acerca de la estimulación prenatal te invito a leer el articulo del enlace.
De acuerdo a Bowlby ante la presencia de algún extraño que genere inseguridad, miedo o ansiedad el niño comienza a sentir rechazo y al mismo tiempo de forma instintiva desarrolla un vinculo que se establece con el fin de proporcionar seguridad y tranquilidad.
En sus estudios relacionados con la teoría del apego, el psicólogo da a entender que por naturaleza todos nacemos con la acción de supervivencia, misma que nos hace sentir miedo ante lo desconocido.
También explica que al nacer llegamos cargados de conocimientos, lo que nos hace capaces de expresar las necesidades de atención a través del llanto, la risa, el babeo y de movimientos propios de los bebés, a todo eso lo llamo comportamiento propio humano.
La fase de observación en la teoría del apego dejó claro que madres e hijos de cualquier especie tiene la necesidad biológica de permanecer juntos y bajo constante contacto, eso porque les establece una señal de seguridad dentro de un mundo en el que es necesario sobrevivir.
Ante esa necesidad de sobrevivir se comienzan a establecer patrones de conductas que son una especie de señales para lograr la comunicación entre madre e hijo, o adulto cuidador y niño.
Ya que al dar señales a través del llanto para expresar si está incómodo o tiene hambre inmediatamente el adulto reacciona en función de lograr el bienestar del bebé. Lo que da inicio a lo que conocemos como apego, ya que se comienza el vinculo afectivo.
Ese vinculo creado desde los primeros días es tan importante que si llega a romperse en los primeros años de vida puede generar graves consecuencias, que posteriormente se reflejaran en la edad adulta.
Criterios claves de la teoría del apego
Dentro de la teoría del apego de Jhon Bowlby se establecen criterios que llevan a entender lo que es el apego y de donde viene la figura de vinculo con el adulto cuidador y dentro de ellos están:
- Todos los bebés nacen con la necesidad de establecer un vinculo y generar un apego inicial, generalmente representado por la madre y al romperse bruscamente puede traer en el infante trastornos graves. Por lo que el comportamiento natural del niño será provocar el contacto permanente. Este criterio se llama monotropía.
- Bowlby deja claro que el vínculo debe establecerse los primeros meses de vida, ya que hacerlo después del primer año trae como consecuencia que el niño desconfíe, se genera resiliencia en él, pero también se pueden desarrollar deficiencias sociales, emocionales y cognitivas, es un gran riesgo que se puede producir hasta los cinco años de edad.
- En éste tercer criterio define con precisión que las consecuencias de la desvinculación o privación materna pueden repercutir en depresión, delincuencia, agresividad, inteligencia reducida y hasta en el desarrollo de una psicopatía por carencia afectiva.
- No dejaba de lado la creencia de que el bebé podría desarrollar angustia si era expuesto a separación de su madre por períodos cortos de tiempo. Pero si el tiempo se prolonga el niño es capaz de desarrollar vínculos con otros cuidadores, llegando a sentir rechazo por la madre y mostrando ira.
- El quinto y último criterio de Jhon Bowlby seleccionado para este artículo establece la importancia que tiene el apego desde los primeros años de edad en los niveles de desarrollo cognitivo y de reconocimiento del yo, de la personalidad y del autoestima. Sobre todo para sentirse a tono con la sociedad en la que le tocará desenvolverse, ya que propicia la relación con los demás.
Jhon Bowlby
Conocer a quien llaman el padre de la teoría del apego es dedicarnos a saber que fue un psicólogo infantil y psicoanalista, nació en Londres el 26 de febrero de 1907, luego de su formación académica y con una gran experiencia dentro de su profesión, decide comenzar a estudiar el desarrollo infantil, dando pie para profundizar en su teoría del apego.
El aporte psicológico de Bowlby se desarrolló entre 1969 y 1980, es cuando establece después de muchos estudios y experimentos que el apego es la descripción de toda relación existente entre las emociones y las vivencias que afianzaron la necesidad de crear un vinculo durante la infancia.
En cada una de sus pruebas el psicólogo trabajó el abandono y la necesidad de la presencia materna como sentimiento primordial para dar seguridad y estabilidad, lo que implica que el apego puede estar estrechamente relacionado con eso.
Pero no dejó de lado las posibles consecuencias de cortar de golpe ese lazo y las ganas de vivir bajo un ambiente cargado de satisfacciones y tranquilidad.
Primeras Teorías
Antes de la aparición de la teoría del apego formulada por Jhon Bowlby, ya se había pensado en la existencia de la afinidad que se genera entre el bebé y la mamá, ya sea por dependencia o por necesidad, dentro de esas podemos leer un poco acerca de la teoría de dependencia y la freudiana.
Teoría de dependencia
En la teoría del apego se realiza un análisis de las diferentes teorías realizadas con anterioridad y dentro de esas se encuentra la teoría de dependencia, donde se habla de que todo individuo en sus primeros años es plenamente dependiente de los cuidados del adulto y que esa dependencia va decayendo a medida de que se alcanza la madurez.
Teoría freudiana
Es una teoría formulada en el año 1930 y plantea que los bebés sienten afinidad por la madre únicamente por ser quien les da de comer, por lo que establecen que el pecho era símbolo de amor.
Quiere decir que en ese momento la necesidad de sentir la cercanía del adulto era una motivación aprendida, porque se satisfacen sus necesidades básicas de alimentación.
Estudios del apego
Los estudios relacionados con el apego han avanzado en función de abarcar todos los aspectos de la vida, con la finalidad de comprender a cabalidad en qué consisten los procesos emocionales y afectivos por los que pasa el ser humano.
Gracias a eso se han generado estudios completos y multidisciplinarios capaces de abarcar áreas pertinentes a los campos de la psicológica, así como del desarrollo cognitivo, afectivo y evolutivo.
Estudios multidisciplinarios del apego
Para la formulación de la teoría del apego Bowlby considero la necesidad de tomar en cuenta estudios que abarcaran todos los aspectos relacionados con el ser humano por lo que había que estudiar el ámbito psicológico, evolutivo y biológico en cada caso y determinar la influencia positiva y negativa del apego en cada una de esas áreas.
Estudios Psicológicos del apego
En la teoría del apego desarrollada por Jhon Bowlby, se refleja un absoluto desacuerdo con los argumentos usados por los otros especialistas, en los que establecen que el apego era una reacción única usada para satisfacer las necesidades básicas. Si quieres conocer un poco más acerca de las necesidades básicas entra el enlace y lee principales necesidades básicas de los niños.
Para Bowlby el apego tenía influencia en las emociones y en el comportamiento psicológico que a futuro el niño podía tener, destaca que los bebés consiguen vincularse con sus padres a través de varias estrategias como por ejemplo la atención, el cariño, el reconocimiento y la protección.
Pareciera que el niño usara esas estrategias intencionalmente, pero la realidad es que todo está relacionado y eso incluye al tipo de padres y a la conducta que estos tengan hacia el bebé, además de tomar en cuenta varios factores como lo son el genético y el factor social, así como la influencia en el niño de la relación que tienen sus padres entre si.
En fín se trata de hacer ver que en la parte psicológica el interés radica principalmente en las experiencias tempranas, ya que es dónde se forman los esquemas mentales y visiones que se fijaran en el futuro adulto, en consecuencia todo depende de como se refleja en el mundo que lo rodea.
Bowlby defiende que todos los sistemas de apego tienen influencia en el desarrollo psicológico del niño, por lo que se observan en el buen o mal comportamiento de sus relaciones amorosas y de amistad.
Etología del apego
Etiología quiere decir estudio de las causas de las cosas, por lo que conoceremos de qué manera el psicólogo Jhon Bowlby desarrolló dentro de la teoría del apego las causas que dan origen al apego.
Pero antes es importante señalar que la búsqueda de respuestas se originaron al ver los sentimientos y emociones que reflejaban los niños al ser separados de su madres cuando eran hospitalizados o alejados de ellas de alguna otra manera.
En el caso de esta teoría, la etiología se forma cuando Bowlby consideró necesario unificar criterios relacionados con el apego. Por lo que comenzó a revisar estudios de colegas, donde reflejaban las características que presentaban ciertos animales para establecer un vínculo.
Por ejemplo en mamíferos y en aves, se observó que identificaban o lograban reconocer instantáneamente un objeto cuando de satisfacer un necesidad se trataba. También observó como en el caso de los que eran alimentados con biberón, el vinculo se desarrollo con el cuidador.
Todas esas observaciones generaron en el psicólogo la teoría de que solo se establecía un vinculo dentro de cierto periodo de tiempo y a cierta edad, donde el apego se podía aplicar como un método instintivo, en el que se combinaban la disposición del bebé para tener interacciones sociales y la experiencia de los contactos que pudiera tener con adultos de su entorno.
Estudios del desarrollo cognitivo y apego
El desarrollo cognitivo del niño hace referencia al proceso por el que todas las personas van adquiriendo conocimientos sobre lo que le rodea, permitiendo esto el desarrollo de capacidades, así como de la inteligencia.
Este tipo de desarrollo comienza desde el nacimiento y abarca de manera significativa la infancia y la adolescencia.
En la teoría del apego los estudios relacionados con la evolución cognitiva reflejan que el bebé es capaz de desarrollar un vínculo y en consecuencia se da inicio al reconocimiento y aprendizaje relacionado con lo que está bien para él.
Bowlby señala que el desarrollo cognitivo comienza y es evidentemente perceptible desde los primeros días de nacido, ya que viene con ciertos reflejos que le permiten comprender la causas y consecuencias de las cosas.
La falta de seguridad en las emociones puede generar en el niño poco desarrollo cognitivo, lo que generalmente ocasiona dificultad en la adquisición de aprendizajes, así como una buena integración dentro de su circulo social.
Bases neurobiológicas del apego
Las bases neurobiológicas del apego establecen sus principios en la neurología y biología, la primera encargada del estudio del sistema nervioso y su relación con las emociones y la segunda enfocada en las conductas básicas del organismos en todos los seres vivos.
En la unión de ambas se trata de trazar la línea conectora, en función de conocer más acerca del apego.
En el actualidad los estudios se centran en la neurociencia afectiva, misma que busca establecer la relación de la zona de actividad cerebral ante el apego, con los neurotransmisores y los receptores, eso con el fin de profundizar acerca de la neurobiología del apego.
La neurobiología establece el sistema de apego de una forma operativa. Es un término usado para describir todos aquellos procesos que regulan y mantienen las relaciones sociales y lo que abarca en cuanto a orientación, primeros aprendizajes y cuidado temprano.
El sistema de apego en forma operativa
En su forma operativa el apego usado en la neurobiología argumentan que:
- El ser humano comparte gran parte de su código genético con el resto de la escala zoológica: Eso debido a que otras especies al nacer también fijan un vinculo con la madre, se evidencia la necesidad de satisfacer las necesidades básicas y sobre todo el reconocimiento para quien aporta los alimentos.
- Los seres humanos tienen en su sistema nervioso una recapitulación de la evolución: De forma que comparten su estructura con primates, mamíferos, aves y reptiles. Con la diferencia de que su desarrollo en la corteza cerebral es aún mayor.
El apego como sistema de cuidado
En la neurobiología el apego como sistema de cuidado busca hacer entender que el comportamiento maternal tiene un componente biológico, que ocurre antes y después del parto, donde se desarrollan en el sistema de cuidado un conjunto de interrelaciones emocionales, sociales y cognitivas.
- Emocionales: Desde la infancia se desarrollan las emociones que reflejan los sentimientos y dentro de ellos los de alegría, tristeza, de amor y rabia. Surgen de manera natural y generalmente es la madre quien aporta los conocimientos necesarios para reconocer cada uno de ellos.
- Sociales: Dentro del sistema de cuidado es la madre quien con el ejemplo y con sus atenciones enseñan a establecer las adecuadas relaciones sociales y como se debe comportar en los diferentes contextos.
- Cognitivas: A través del vínculo que se da entre ambos inicia el desarrollo cognitivo, ya que se generan aprendizajes perceptibles desde los sentidos, una caricia, el uso de un todo de voz específico, una mirada diferente, son algunos de los componentes que de manera inconsciente el cuidador o la madre usan para enseñar al niño.
Este conjunto de interrelaciones se establecen de forma involuntaria, son casi heredadas.
El apego como sistema de regulación
Como sistema de regulación en la neurobiología del apego, se establece un criterio donde la madre tiene reguladores ocultos, llamados de esa manera porque no se ven al simple vista, pueden establecerse a través de la lactancia y que van desde el uso de su voz para tranquilizar, hasta una caricia leve. Mismos que la madre usa inconscientemente para afianzar el apego.
Apego y comportamiento
Hablar de la teoría del apego es considerar que en cada situación se presenta un comportamiento, mismo que permite conocer las reacciones del individuo ante cada evento de su vida.
Pre apego
Dentro de las observaciones propias de la teoría del apego, se comienza hablar acerca del pre apego, dando como resultado ciertas características que el bebé presenta ante su cuidador y que se evidencian en su comportamiento desde los primeros años de vida, no es otra cosa que las reacciones del recién nacido ante la presencia de las personas y que se observan a continuación:
- Reflejos: El niño presenta llanto al sentir hambre o frío.
- Percepciones: Es capaz de percibir voces conocidas y de voltear hacia donde se encuentra el adulto con el que ha creado el vinculo.
- El uso de sus sentidos: A medida que pasan los días el bebé es capaz de percibir olores y de ver, lo que le permite reconocer a su cuidador.
La evidencia de la existencia en bebés de ese comportamiento se observan a través del llanto, la sonrisa y el desvío de la mirada hacia una persona en específico.
Apego en niños
En los niños la primera figura de apego es la madre, el punto de inicio para generar el vinculo es el embarazo. La segunda figura de apego será el padre, es en los primeros años de la infancia donde se forma el primer escalón de la personalidad, es cuando se desarrollan los primeros aprendizajes y lazos afectivos.
Si quieres conocer un poco más acerca del apego en niños te invito a ver el siguiente vídeo:
Apego en adolescentes
La adolescencia es la etapa de la vida en la que más inseguridad se presenta, pero es donde también se fomenta la personalidad, el autoestima y la percepción del yo. Se comienza a establecer la madurez y el crecimiento personal.
En esta etapa el apego hacia los padres disminuye y se creen en la necesidad de vivir independencia.
Apego en adultos
A diferencia de la adolescencia, en la etapa adulta el ser humano requiere de la adquisición de apegos o vínculos con personas al momento desconocidas, eso con el fin de convertirlas en relaciones donde a futuro pudieran ser su pareja. Mismas con las que se pretenderá formar familia y significativos lazos afectivos.
Periodos del apego
El apego se desarrolla en los niños cuando están entre 0 y 5 años de edad, se puede decir que ocurre en tres fases, donde se observan las necesidades y el reconocimiento que el niño tiene hacia el adulto significativo o cuidador.
Fase 1
En la primera fase el niño está en sintonía con el ambiente y comienza su reconocimiento hacia ciertas conductas humanas y del medio ambiente:
- El sonido de la voz: Guarda y reconoce el sonido de la voz de sus padres.
- El sonido de canciones: Reconoce posibles canciones o arrullo que la madre use en momentos específicos.
Fase 2
Cuando se encuentra en la fase 2, el niño ya puede tener otro tipo de percepción a través de sus sentidos, mismos que le permitirán reconocer con facilidad a la persona con la que ha tenido mayor contacto y a lo hace mediante:
- El olfato: Reconoce el olor característico de su cuidador o de la madre.
- La vista: Es capaz de reconocer formas, figuras y texturas, lo que le permite reconocer a la persona con quien ya establece un vínculo.
Mediante alguno de los dos, el niño desarrolla preferencias por una o más personas de su entorno, siempre con los que siente mayor grado de comodidad, en esta fase ya señala y se orienta. Sin embargo si quieres conocer cuando ven los bebés por primera vez, entra el enlace y disfruta del fabuloso artículo.
Fase 3
En la tercera fase del apego ya el niño se muestra más activo y es totalmente capaz de buscar la proximidad de las personas afines a él. Presenta llanto al sentir su lejanía e incomodidad ante la presencia de algún extraño. Ya se muestran inseguros y reflejan la necesidad de estar cerca del adulto cuidador o significativo.
Tipos de apego
Existen varios apego, dentro de los cuales pueden definirse temas relacionados con la personalidad y la influencia en los lazos afectivos y el desarrollo con las personas de su entorno.
Los tipos de apego en adolescentes y en adultos no están lejos de parecerse a los que Jhon Bowlby establece para los niños dentro de su teoría del apego, con la diferencia de que en la juventud y en edad adulta se toman como patrones de conducta, que posiblemente fueron adquiridos por trastornos del apego o en caso contrario por establecer un excelente vinculo de apego desde la infancia.
Seguro
En el apego seguro los infantes y adolescentes se conectan con sus emociones y las desarrollan. Si quieres conocer más acerca del desarrollo emocional del niño entra al enlace.
Ansioso
También conocido como apego preocupado, en este tipo, el niño busca calmar a los padres ocultando situaciones difíciles que le puedan estar ocasionando malestar o generando estrés.
Ambivalente
Las personas que presentan este tipo de apego tienen características del apego ansioso y del seguro al mismo tiempo, por lo que se puede observar gran estado de seguridad, pero también de ansiedad.
Evitativo
Es conocido como apego temeroso y tiene como principal característica la ausencia de la figura que refleja seguridad.
Desorganizado
El apego desorganizado se genera por adultos poco organizados, que improvisan, presentan un comportamiento de maltrato continuo hacia el niño que cuidan y son en extremo descuidados. En este caso la persona se puede mostrar ansioso en todo momento.
Características del apego seguro
Cada etapa de la vida presenta diferentes características y más cuando de apego se trata. En este caso observaremos algunas de las que presentan los niños, los adolescentes y adultos que viven bajo el apego seguro:
Apego seguro en niños
La conductas de los niños reflejan gran seguridad con su entorno y con sus acciones. En este caso los padres siempre guían el aprendizaje de las emociones, ya que conectan con las del bebé, lo que ocasiona una respuesta de seguridad ante los aprendizajes nuevos o ante cualquier inseguridad que se pueda generar.
En adolescentes
Los adolescentes que se han desarrollado satisfactoriamente bajo el apego seguro, son jóvenes que tendrán relaciones intimas más fácilmente, generalmente son más populares y presentan aceptación social.
Apego seguro en adultos
En los adultos el apego seguro genera gran estado de satisfacción ante el tipo de relación que mantiene con los otros, ya que permite un desarrollo afectivo agradable para todos los implicados.
El apego seguro se caracteriza por la presencia de valores como confianza, solidaridad y honestidad. Tiene grandes y estables relaciones de parejas, así como amistades profundas.
Características del apego ansioso
El apego ansioso se produce por una relación cuidador y bebé insegura, en la que la atención se puede generar de forma segura únicamente en ocasiones, lo que ocasiona ansiedad e inseguridad.
Ansioso en niños
Aquí las figuras de mamá y papá son reflejo de ansiedad, por lo que en vez de causar seguridad en su hijo o hija generan preocupación y nerviosismo.
Se convierten en personas que no tienen buena conexión con sus emociones positivas, presentan conductas extremas de inseguridad e indecisión.
Los adolescentes y apego ansioso
El apego ansioso, es uno de los tipos de apego donde se genera inquietud en el adulto responsable, ya que los adolescentes son más propensos a tener malestar en sus relaciones interpersonales, llegando a no tener relaciones íntimas, su grupo de amigos es reducido.
En adultos
Dentro de los tipos de apego nos encontramos con el ansioso y en la edad adulta se evidencia a través de conductas reflejadas en el miedo al abandono, con frecuencia creen que serán rechazados, por lo que de forma consecuente evitan sus emociones ya que consideran que se verán grandemente abrumados por su intensidad.
Características del apego ambivalente
Dentro de las características presentes en el apego ambivalente se observa que el adulto aparece y desaparece con regularidad del entorno. Lo que produce constante preocupación.
Ambivalente en niños
Generalmente los que presentan apego ambivalente son solitarios, con dificultad para pedir ayuda, se muestran desconfiados e inseguros ya que tienen reiteradas dudas ante cualquier situación nueva.
Apego ambivalente en adolescentes
En el tipo de apego ambivalente o preocupado se mostrará a un adolescente con marcado interés por la intimidad, la búsqueda constante de apoyo hará que presente mejor desempeño dentro de la sociedad.
El apego ambivalente y los adultos
Este tipo de apego en los adultos se refleja porque suelen ser en extremo apegados a su pareja, son personas autocríticas e inseguras. No tienen ninguna estabilidad emocional.
Características del apego Evitativo
Las características de este tipo de apego suelen tener relación en todas las edades, eso debido a que durante la infancia no tuvieron la adecuada atención, sus necesidades no fueron atendidas en el tiempo oportuno.
Apego evitativo evitativo niños
Son niños egoístas con dificultad para sentir empatía por los demás, están totalmente desconectados con sus emociones, por lo que le dan más importancia a las cosas materiales.
Este tipo de apego los convierte en niños incrédulos ante las emociones que sus padres puedan llegar a tener hacia ellos, ya que aprenden que el afecto se genera a través de acciones y no de emociones, es decir únicamente serán queridos si presentan buenas notas o al ser excelentes deportistas.
Apego evitativo en adolescentes
Para los adolescentes el apego evitativo lamentablemente genera trastornos de conducta, delincuencia y rasgos de problemas mentales.
Apego evitativo en adultos
El tipo de apego evitativo en los adultos se caracteriza porque se sienten incómodos en las relaciones personales y buscan constantemente la soledad.
Aquí lo más importante para ellos es lograr independencia total, por lo que temen al compromiso, los adultos que entran dentro de esta categoría prefieren los trabajos solitarios.
Características del apego desorganizado
El apego desorganizado es en donde el cuidador generalmente maltrata y es abusivo, en consecuencias los niños, adolescentes y adultos de ven grandemente afectados en cada una de las áreas de desarrollo.
Desorganizado en niños
Este tipo de apego el niño presenta signos graves de preocupación y ansiedad, aún en presencia de sus cuidadores. Sienten que cualquiera les generara un daño grave.
Lamentablemente este apego forma huellas profundas en la autoimagen, el autoestima y la personalidad.
Desorganizado en adolescentes
Los adolescentes presentan baja autoestima, sienten rechazo y son muy tímidos, pero también pueden ser adolescentes con alto grado de hiperactividad y difíciles de controlar.
Desorganizado en adultos
El apego desorganizado puede llegar a generar gran inestabilidad mental en el adulto, ya que se presenta con una relación estrecha hacia las psicopatologías concernientes a la salud mental.
Prácticas del apego Aplicaciones
Gracias a la teoría del apego, se demostró que los lazos afectivos tienen sus aplicaciones a nivel social y se puede decir que hasta legal, ya que se ha determinado que la práctica de apego tiene gran repercusión en la vida del niño, del adolescente y del adulto. Llegando afectar significativamente hasta en los estados mentales, sin importar la edad, ni el género.
Prácticas en niños
En los niños el apego se genera desde los primeros años de vida, ya que da inicio a la relación de cercanía con quien satisface sus necesidades básicas, pero al mismo tiempo desarrolla la habilidad de cautela ante las presencia de extraños.
Para los infantes las prácticas del apego se hacen en función de reconocer la receptividad o sensibilidad del mismo ante la ausencia o el cambio de cuidador, siempre se incluyen las respuestas que pueden otorgar tanto el cuidador como el niño. Eso debido a que el apego es un proceso en el que se deben considerar ambas vías.
La mayoría de las prácticas se diseñaron en función de brindar apoyo a los niños y cuidadores que hacen vida en casas de acogida. Eso debido a que lamentablemente son los lugares con mayor incidencia en trastornos de apego reactivo.
Prácticas en adultos
Las prácticas realizadas en la teoría del apego, se centraron en el manejo de las emociones a través de terapias de familia y de parejas, eso en función de colocar en evidencia la conducta humana y dar aportes que beneficien de una u otra forma la vida del ser humano desde sus primeros años.
Se buscó trabajar con el método de la mentalización como estrategia para controlar las emociones.
Trastorno del apego reactivo en niños
Los trastornos del apego son todos aquellos en los que se ven afectadas las emociones positivas y los lazos de afectos gratos desde la infancia, que pueden repercutir de manera traumática en la adultez. Afecta en gran medida a los niños desde los 9 meses de edad, esta estrechamente relacionados con traumas, situaciones de estrés y de violencia.
Síntomas
Dentro de los síntomas relacionados con el trastorno de apego reactivo podemos observar las siguientes conductas en los niños:
- No presenta ninguna emoción al ver a su cuidador.
- Evita el contacto físico así esté viviendo alguna situación de dolor o susto.
- Se siente poco valorado.
- Cree que no es importante para nadie de su entorno.
- Presenta problemas para relacionarse en su entorno social.
- Se muestra irritable.
- Expresan poca o nula emoción o afecto.
Causas
Las causas se dan en diferentes contextos, pero el resultado del trastorno reactivo en cuanto a las características que presentan los niños es el mismo.
- Insuficiente cuidado durante los primeros años de vida.
- El sujeto no ha suplido sus necesidades emocionales, de cuidado y cariño.
- Posible violencia intrafamiliar.
- Posibles abusos sexuales o físicos.
- Cambios bruscos en los cuidadores por temas relacionados con muerte o custodias.
- Puede ser más frecuentes en niños que han vivido en casas de cuidado u orfanatos.
Tratamiento
El tratamiento para el trastorno reactivo del apego depende totalmente de la acción que un grupo multidisciplinario realiza junto con el afectado, debe estar formado por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, familiares y educadores.
Es importante trabajar constantemente la parte afectiva y emocional del niño y para eso se debe tomar en cuenta la inclinación ante las terapias familiares y las relacionadas con fortalecer el autoestima en el menor, todo ese requiere paciencia, constancia y muchísimo amor.
Puede ocurrir que el niño se muestre renuente a participar en el tratamiento, eso debido a que probablemente perdió todo confianza y seguridad ante los adultos. Si quieres conocer un poco más acerca del trastorno del apego en niños ve el siguiente vídeo:
Trastorno del apego reactivo en adultos
En la teoría del apego, el trastorno del apego reactivo en adultos surge desde la infancia y es probable que se genere por no cumplirse con el tratamiento en el momento oportuno.
Síntomas
Las causas suelen ser las mismas que las presentadas en la niñez, sin embargo ya en esta etapa los síntomas que presentan son los siguientes:
- Dependencia emocional: Es la necesidad de sentirse querido.
- Miedo al abandono: Siente constante temor a quedarse solo en la vida.
- Evitan vínculos cercanos: Puede pasar que eviten las relaciones porque piensan que ese les causará dolor.
- Incapacidad para auto calmarse y auto regularse: Se alteran con gran facilidad y se les dificulta alcanzar el control de lo que sienten.
- Disociación: Desconexión permanente entre las cosas y las personas.
- Visión del mundo como muy seguro o en extremo inseguro.
- Posible visión distorsionada de las personas clasificándolas de agresores, peligrosos o manipuladores.
- Visión de si mismo como incapaz, inseguro, victima o peligroso.
Apego y otros adultos
Es importante dejar claro que el apego no se desarrolla únicamente entre padres e hijos, recordemos que consiste en crear vínculos afectivos, lo que implica que se puede generar entre otros miembros de la familia o de su entorno que proporcionen seguridad y estabilidad. Dentro de esos adultos significativos están:
- Abuelos.
- Tíos.
- Hermanos.
- Primos.
- Docentes.
Colecho y la teoría del apego
El colecho es una práctica donde el bebé puede dormir con uno o ambos padres en la misma cama, es bastante criticada a nivel mundial pero al mismo tiempo muy usada en varias culturas, ya que países como Japón, Suecia y Noruega lo hacen de manera habitual. Pero también existen partes del mundo como es el caso del Sur de Europa, Canadá y Estados Unidos donde no se practica, ya que lo ven como poco beneficioso.
Beneficios del colecho para el apego
El apego se establece en función del cumplimiento de necesidades como la seguridad y la protección por lo que es posible que el colecho aporte algún beneficio en el incremento y fortalecimiento del vínculo entre padres e hijos, ya que sirve para:
- Que los bebés tengan sueños más tranquilos.
- El sueño del bebé junto a su madre es un sueño con mayor grado de vigilancia, lo que le da tranquilidad a la madre.
- Los bebés que duermen con sus madres maman tres veces más, lo que repercute en un buen estado de salud.
- Todos bebés que duermen con sus padres lloran menos.
- Fortalece los vínculos emocionales entre los padres y el hijo.
- Mejora los aspectos psicológicos del niño, ya que genera mayor autoestima, felicidad, tolerancia y seguridad.
- La madre tiene más posibilidades para descansar y dormir con tranquilidad, gracias a que no se tiene que levantar de la cama cada tres horas para amamantar.
Es entonces que al conocer los beneficios del colecho se puede observar que ayuda a fortalecer uno de los tipos de apego que se establecen en la teoría del apego.
Como es el caso del apego seguro que es el más destacado como beneficioso para la formación de adultos felices, sanos y respetuosos. Si quieres conocer un poco más acerca de colecho te invito a visitar en enlace.
Efectos negativos del colecho en el apego
Todo en exceso hace daño por lo que no establecer un límite en la edad del niño para realizar la práctica del colecho puede ser gran generador de problemas que afecten significativamente el apego seguro por lo que es importante saber que:
- La decisión de comenzar la práctica del colecho debe ser de los padres.
- A partir de los 4 años ya el niño puede entender que dormir solo le dará más seguridad, intimidad y tranquilidad, siempre depende de como se lo digas.
- El uso prolongado de esa practica puede generar en el niño dependencia absoluta de sus padres, es decir que puede llegar a presentar gran nivel de inseguridad y ansiedad si alguno de los dos no están presentes al momento de dormir.
- El uso excesivo del colecho puede influir en los problemas de pareja, ya que se ve alterada la intimidad.
- Los niños pueden llegar a sentirse sobre protegidos.
- Puede evitar que el niño concilie sueño si está solo.
- Existe un gran riesgo de muerte por asfixia, ya que le bebé puede morir aplastado.
- Las patadas pueden ser desagradables para los padres,
Apego en el aula
Cuando hablamos de teoría des apego no podemos dejar de lado la importancia de implementar en el aula el fortalecimiento del apego seguro, en ese sentido el docente juega un papel muy importante, donde a través de distintas estrategias logrará la atención del niño, así como su adecuado desarrollo cognitivo. Siempre acorde a su edad y grado.
Estrategias para establecer vínculo seguro en el aula
En un tiempo donde pareciera que las necesidades de los niños se dejan de lado y donde cada día se observa la permanente falta de buena voluntad y apatía para la creación de vínculos que desarrollen cambios positivos en los niños se hace evidente la necesidad de abordar el tema del apego desde las instituciones educativas.
Es entonces la razón por la que te invito a leer las posibles estrategias que puedes aplicar dentro de tu ambiente de aprendizaje.
- Aplica la disciplina a través de la inducción: Explica las razones por las que es necesario establecer las normas que generen buen comportamiento dentro y fuera del aula.
- Usa el juego para reforzar valores: Con actividades lúdico pedagógicas el niño es capaz de conocer los valores y la importancia de aplicarlos en sus jornadas diarias, además que ayudan a fomentar sanos vínculos de amistad.
- Aumenta la sensibilidad y aceptación positiva: Desarrollar apego en todos los ámbitos es importante ya que permiten la adecuada interacción social, es por eso que puedes utilizar cuentos o narrar historias donde observen situaciones que creen sensibilidad, serán un gran aporte para el desarrollo de la empatía.
- Promueve los juegos en grupos: Los juegos y trabajos en grupo promueven la tolerancia, solidaridad y respeto, así como la confianza. Es una buena forma para establecer vínculos de amistad.
Existen gran variedad de juegos para niños, que se realizan de manera grupal y dentro de ellos podemos encontrar los juego de persecución si quieres conocer un poco más al respecto te invito a leer el articulo del enlace que se llama: Los mejores juegos de persecución para niños.
Apego y divorcio
El divorcio es una situación inesperada, donde ninguna de las partes involucradas sale ileso ante el rompimiento de un vínculo que en su momento fue motivo de alegrías y logros.
Pero lamentablemente cuando se tienen hijos ellos son los más perjudicados, siendo los más vulnerables dentro del núcleo familiar y es que aunque tienen gran capacidad de entendimiento ante la ruptura de la estabilidad en la que estaba viviendo es posible que presente algunas características como síntoma principal de que esta pasando algo en su entorno.
De acuerdo a la edad los niños de padres divorciados pueden presentar la ausencia brusca del apego de la siguiente manera, que se describe a continuación.
De cero a dos años
Recordemos que desde que nace el niño comienza a desarrollar confianza en los adultos que le brindan algún cuidado y poco a poco en los que le brindan seguridad. Sin embargo desde que son muy pequeños es algo difícil que entiendan lo relacionado al divorcio, pero si pueden notar algún cambio que se genere a su alrededor.
Su sensibilidad determinará la ausencia y puede que el bebé se muestre irritado o llore con más frecuencia.
No olvidemos que la no presencia de uno de sus cuidadores es vivido por el hijo como abandono, por lo que es muy importante que en la medida de lo posible se mantenga el apego entre ambos padres y el infante, pensando siempre en él o ella como prioridad.
De dos a tres años
Esta es la edad en la que el niño ya camina y comienza la enseñanza para dejar los pañales y para lo que es el control de los esfínteres, por lo que ante la presencia de un divorcio es muy posible que algún avance que tenga en ese sentido se vea frustrado.
Él percibe que algo pasa y probablemente lo exprese en alteración del sueño, retraso del habla, problemas psicomotores y en la falta de control de sus esfínteres.
Son niños que están conscientes de sus emociones, pero incapaces de manejar y pueden llegar a demostrar sentimientos de tristeza, rabia, ira. En ese periodo tendrán el sueño de que sus padres regresaran y los verá juntos nuevamente.
En ese caso es importante decir al niño que es querido por mamá y papá, que tendrá contacto con ambos, ya que es muy probable por ser tan vulnerable entre en la fase del no, también es necesario permitir que se exprese libremente y no hay mejor estrategia que propiciar juegos.
Te invito a leer un poco más acerca de los efectos que causa la desintegración familiar en los niños entrando al enlace
De tres a cinco años
La etapa en la que el niño se muestra más comunicativo y se dedica a preguntar el por qué de todo. Es cuando ponen su imaginación a volar y dan rienda suelta a la narración de sus historias, todo lo que ocurre en su entorno tiene gran relación con lo que piensan.
Esos pensamientos van dirigidos a la culpabilidad, es posible que se pregunten si papá y mamá se han separado porque se portó mal. A esa edad se siente mucho miedo a quedarse solos por lo que la ausencia de uno de sus apegos no disminuirá esa sensación.
Ante la presencia de un divorcio es importante corregir malas interpretaciones que el niño pueda tener de lo ocurrido, así como, estar pendiente de algún cambio de conducta, trate de mantener los hábitos y las rutinas para que su hijo sienta seguridad.
De seis a doce años
De seis a doce años es lo que se considera la edad escolar, es un periodo donde el niño concentra sus energías en la escuela y en los vínculos que establece en ese contexto, son más sensibles a sus emociones y puedes observar en él un poco de egocentrismo.
Presentan mayor entendimiento a lo que significa un divorcio, pero es posible que no lo expresen, eso debido al gran apego que siente por sus padres. El niño busca la forma de no mostrar ansiedad, sin embargo, presenta un gran sentimiento de culpa y miedo al rechazo.
En este periodo el niño puede presentar en anhelo de que sus padres regresen, pero también pueden desarrollar sentimiento de abandono y recurrentes pesadillas.
En ese sentido no olvide afianzar el vínculo, recuerde a través de gestos de cariño lo importante que es para ambos y no olvide mantener el contacto en el entorno escolar.
En los adolescentes
El divorcio en la adolescencia complica la construcción de la identidad del joven, eso debido a que es una etapa en la que ellos necesitan sentir gran seguridad y la pérdida repentina de uno de sus vínculos más significativos, durante toda su vida generará inestabilidad.
Puede ser que comiences a percibir en él o ella trastornos de alimentación, irá, conductas sexuales de riesgo y hasta inclinación por consumir sustancias ilegales. Otra forma de expresar su incomodidad por lo que está viviendo es a través de dolores de cabeza recurrentes, aparición de dermatitis, presencia de largos periodos de sueño o en su defecto insomnio.
En el caso de los adolescentes recuerde que no debe establecer en su hijo un vinculo de confidencia y sobre todo es importante que mantenga el contacto permanente con el progenitor del mismo sexo.
Apego y otras culturas
Es oportuno recordar que existen varias culturas alrededor del mundo y cada una con características, tradiciones y culturas propias. Donde demuestran diferentes formas para celebrar una misma fecha, como en el caso de bodas, nacimientos, cumpleaños, fiestas patronales y hasta la muerte.
También se destacan por su manera de educar, llegar al matrimonio y de criar a sus hijos, lo que influye en la manera de ver el apego y cómo la manejan desde su contexto, es que dentro de esas culturas hay varias en las que la madre no tiene esa contacto, vinculo o afinidad con su hijo durante la primera infancia.
A continuación conoceremos un poco acerca de cómo se trabaja el apego en algunas culturas.
Apego y cultura asiática
La cultura asiática siempre ha representado una cultura totalmente estricta y diferente a la del resto del mundo. donde se destacan estrategias concretas en la educación y formación de su pueblo.
Desde muy pequeños los niños son formados bajo un sistema educativo que al parecer los aleja desde la primera infancia de ese vinculo formado entre él y su madre, sin embargo es algo normal, ya que es parte de la tradición.
Las madres asiáticas no son diferentes a las de otros países y dado a la naturaleza biológica siempre presentará la sensibilidad necesaria para mantener el apego y fortalecer ese vínculo con su hijo, donde es el mismo bebé quien lo crea ante la necesidad de satisfacer sus necesidades y de estar seguro.
La diferencia en esta cultura es que al parecer la presencia del tipo de apego seguro abunda y es que aunque no exista la cantidad de tiempo libre necesario para convivir en familia, el que se tiene a disposición se aprovecha al máximo, incrementando la calidad en afecto, atención y estabilidad.
Apego y cultura latinoamericana
En el caso de la cultura latinoamericana se pueden observar características totalmente opuestas a la cultura asiática, en latinoamérica las familias presentan más calor humano, son más afectuosos, no temen expresarlo y si de formación a sus hijos se trata, mientras más tarden en tener contacto con una sociedad viciada al entrar al colegio es mejor.
Apego y cultura norteamericana
Para Norteamérica el apego se ha observado como lo expresa Bowlby en su teoría del apego, como el vinculo que se establece entre la madre y el hijo pero la diferencia en este caso es que con el pasar de los años los padres tienen más facilidad al desprenderse de sus hijos.
Eso en función de respetar la costumbre de que al comenzar la adolescencia y en pleno desarrollo de la misma ya el joven es capaz de comenzar una vida universitaria solo y alejado de su entorno familiar.
El problema recurrente en esta cultura es que el tipo de apego desorganizado es más común de lo que se quisiera, ya que por la presión social y económica se ven en la necesidad de estar menos tiempo con el infante y cuando están gana el cansancio. Es más evidente la carencia de apego y afectos y abunda la figura de niñeras y guarderías.
Beneficios del apego
Desde el nacimiento establecemos vínculos que sin lugar a dudas son generadores de varios componentes necesarios para forjar la conducta, personalidad, comportamiento, desarrollo social y hasta intelectual.
Un niño seguro es un adulto confiable, capaz de establecer sanos vínculos afectivos dentro de la sociedad, es generador de aprendizajes significativos y tendrá a la mano las herramientas para enfrentar cualquier situación que pueda generar frustración. Por lo que a continuación te presento lo beneficios de sentir apego:
Relaciones personales positivas
De los beneficios del apego seguro es la capacidad que desarrollan los niños para establecer relaciones basados en la honestidad, la solidaridad y el respeto. Se comunican y dan a entender perfectamente.
Promueven la convivencia
Son capaces de defender la convivencia pacífica, la tranquilidad y la armonía en todos los ambientes donde se desenvuelva.
Desarrollo de autoestima
Son niños que valoran su cuerpo, que respetan a sus semejantes y están orgullosos de lo que son y representan. Hablan claramente con sus pares, muestran gran seguridad en su entorno social.
Desarrollo de confianza
La seguridad que les transmiten sus cuidadores, padres o adultos significativos incurrirá de forma beneficiosa en los infantes, ya que son capaces de realizar cualquier actividad con la seguridad de que lo pueden hacer y de que si presentan alguna dificultad no está mal pedir ayuda.
Bebés más descansados
Al saber que son queridos los niños no presentan grados de ansiedad, desespero o inseguridad. Saben que están bien cuidados por lo que se relajan y son protagonistas de sueños profundos y reparadores.
Desarrollan autonomía
Gracias a qué la madre proporciona seguridad desde los primeros años, el niño es capaz de perseverar sin desconfianza, siente seguridad y no teme al momento de adquirir nuevos aprendizajes.
Bebés más felices
Los niños saben que tienen un lugar dentro de su núcleo familiar, entienden que son respetados y que deben respetar. No temen pedir ayuda ante periodos de inseguridad, incertidumbre o ansiedad.
Son niños capaces de expresar sus sentimientos
Uno de los beneficios del apego seguro es ver como tu hijo sonríe con mayor frecuencia, abrazan, son cariñosos.
Consecuencias del exceso en el apego
Así como el apego trae beneficios para el ser humano, también puede desarrollar una serie de comportamientos generados por el exceso de apego, donde sientan constante supervisión en el ambiente donde viven, lo que hoy en día produce interrogantes como: ¿Hasta qué punto es bueno desarrollar apego en un niño? ¿Puede el adulto o cuidador abusar del vinculo que genera el apego?
Como respuestas te presentaré algunas consecuencias de lo que llamó abuso o exceso del apego:
Ansiedad
El niño presenta constantemente la necesidad de aprobación en todo lo que hace y dice, por lo que pedirá apoyo siempre.
Inseguridad
Es una sensación nerviosismo permanente que el niño presenta regularidad, donde es capaz de temer a todo y a todos.
Nerviosismo
El niño presenta pensamientos recurrentes de qué le sucederá algo malo o que le genere daño, también son abundantes las ideas de que no es suficiente para nadie, para él todo lo que hace posiblemente puede causar malestar en sus fuentes de apego.
Inquietud
La inquietud no le permite concentrarse en ninguna actividad, sin importar el lugar o las personas con las que se encuentre siempre expresa necesidad por hacer algo más. aún sin culminar lo que hacía primero.
Consecuencias de la carencia de apego
Lamentablemente la teoría del apego determinó que la carencia del mismo desde los primeros años de vida trae consigo unas serie de consecuencias graves para el adecuado desarrollo del niño.
Es posible que al faltar o incumplir el adecuado tratamiento se generen adultos con problemas para relacionarse, solitarios y poco comunicativos.
Algunas de las consecuencias producto de la falta de apego son relacionadas con las emociones y el adecuado desenvolvimiento dentro de la sociedad, ya que se pueden presentar como niños con:
Exceso de agresividad
La falta de apego puede generar agresividad en el niño, eso debido a que no se siente querido, ni parte de la familia. Es un niño que ante el malestar que siente refleja agresividad hacia los adultos y puede ser que hacia los niños de su edad.
Frustración
Dentro de las característica que describe Bowlby en su teoría del apego, tristemente da como resultado que la carencia de apego desarrolla la frustración en los niños, sienten incapacidad para hacer las actividades y temen intentarlo. No piden ayuda por miedo a ser rechazados.
Tristeza
La falta del vinculo afectivo genera tristeza, se siente fuera de lugar. Por lo que pueden llegar aislarse y deprimirte, no sonríen y pueden presentar llanto constante.
Conductas inapropiadas
Los malos hábitos y la falta de respeto pueden ser parte de las conductas inapropiadas que puede presentar el niño en cualquier ámbito social. No les importa ser reprendidos por lo que les da igual si lo están haciendo bien o mal.
Desarrolla desconfianza
Es un niño que no se siente seguro con ningún adulto, piensa que todos son iguales, por lo que se muestra poco comunicativo y renuente a dar cualquier explicación.
Teme dar abrazos
Un niño que vive con carencia de afecto es un infante que crece con el temor a ser rechazado si expresa sus emociones, por lo que se muestra retraído, evita ser abrazado y que lo abracen.
Presenta inestabilidad
Es posible que presente características de inestabilidad emocional, con cambios bruscos en sus sentimientos. Puede ser en extremo ansioso e inseguro y al poco tiempo estar tranquilo y reflexivo.
Poco comunicativo
Una de las lamentables consecuencias de la carencia de apego es evidenciar a un niño que no le importa no ser escuchado, quiere pasar desapercibido, No le gustan las preguntas personales y es difícil lograr que exprese sus emociones con fluidez.
La carencia de apego en niños trae como consecuencia adultos resentidos socialmente, pueden llegar a ser violentos.
Duelo ante la pérdida del apego
El duelo del apego es un proceso donde se desarrolla un mecanismo de defensa en el que los sentimientos y emociones relacionados con la tristeza, ansiedad, depresión, acongoja y desazón se hacen presentes. Se vive ante la pérdida del vínculo que se desarrolló en algún momento de la vida, ya sea el de madre a hijo, el de pareja con familiares o amigos.
Duelo en niños
Todos los niños expresan dolor a su manera por lo que es preciso tener paciencia, recuerda mantener una constante comunicación, es importante que respondas a todas sus interrogantes.
También es muy importante exteriorizar tus sentimientos, es decir, si necesitas llorar puedes hacerlo en su presencia, que él o ella se den cuenta que sientes dolor por la perdida. Eso genera empatía y ayuda a que ambos lleven un poco mejor la situación.
Características del duelo en niños
Dentro de esa variedad de sentimientos o emociones que pueden presentar los niños están lo siguientes:
- Dificultad para realizar tareas cotidianas: Es posible que el niño pierda la concentración y se le dificulte retomar sus actividades cotidianas, por lo que debemos tener paciencia y dejar que exprese sus emociones.
- Ansiedad: El niño presenta pensamientos recurrentes de pérdida hacia sus apegos más cercano, vive bajo la angustia de que todos lo dejaran en cualquier momento.
- Ira: En esta etapa se generan sentimientos de rabia, se buscan responsables y se evidencia un gran resentimiento.
- Negación: Es la fase donde se trata de amortiguar el golpe causado por la pérdida, se busca aplazar el dolor que ocasiona saber que no verá más a su fuente de apego.
- Depresión: Puede llegar a sentir poco incentivo, profunda tristeza y apatía, es posible que lleguen aislarse de su entorno y prefieran la soledad. Debe evitar que este periodo se prolongue ya que puede ocasionar grandes daños mentales.
- Aceptación: Aprenden a vivir con las emociones que causó la pérdida del apego, recuperan de a poco su ritmo de vida.
Duelo en adolescentes
Los adolescentes viven en un constante cambio de emociones y a diferencia de los niños para ellos es más complicado exteriorizarlas, en ese sentido saber con exactitud que piensan o sienten ante la perdida de un gran vinculo se hace un poco complejo, sin embargo podemos observar que:
- Es más callado de lo normal.
- Se aísla de todo.
- Busca culpables.
- Se deprime.
- Siente rabia por todo.
Para proporcionar ayuda antes esa mezcla se sentimientos es importante que lo incluyas el todo el proceso, respeta sus periodos de silencio, por otro lado si quiere conversar de lo sucedido debes escucharlo con atención y sin juzgar sus posibles comportamientos.
Duelo en adultos
Ante la conciencia que trae consigo la adultez los periodos de duelo suelen ser menos llamativos a la vista de todos, ya que nos podemos mostrar un poco más centrados y reflexivos que en el caso de los niños y de los adolescentes, sin embargo se puede observar:
- Necesidad de entender lo que pasó.
- Angustia.
- Depresión.
- Rabia.
- Aislamiento.
Fases del duelo ante la pérdida del apego
Cuando tenemos apego establecemos vínculos afectivos, en principio con nuestra madre o con nuestros hijos, con la pareja y con amigos, pero ese vinculo puede ser fracturado o se puede perder.
Generalmente se pierde ante eventos inesperados como la muerte, el cambio de ambiente o cualquier otra situación que se escapa de nuestras manos, pero que generan un gran cambio en nuestras vidas.
El duelo por pérdida de apego se puede presentar en tres fases, mismas que presentan características diferentes y que cabe destacar es oportuno permitir vivir cada una, es parte de la naturaleza humana, por lo que conocer cada una es muy importante en función de proporcionar ayuda a quien las esté viviendo.
Fase de shock
En la primera fase se observan comportamientos referidos al bloqueo, aturdimiento, negación a la pérdida y emociones de irrealidad.
De angustia y reconocimiento
La angustia y reconocimiento ante el duelo por pérdida de apego, se refleja en la persona a través sentimientos de pena, protesta, desconsuelo, reproche, rabia, insomnio y culpa.
Desesperanza y desorganización
En esta fase se produce falta de interés por el mundo exterior, aislamiento, aquí se integran recuerdos y se produce una pérdida del significado de la vida.
Recomendaciones
Las recomendaciones que se darán a continuación van dirigidas a los adultos, eso en función de saber de qué manera podemos actuar en cualquier contexto con nuestros hijos.
Siempre reconociendo la importancia del apego y tomando en cuenta los estudios realizados en la teoría del apego, donde Jhon Bowlby buscó dejar un legado, que efectivamente no han perdido vigencia.
Como adultos no podemos olvidar que tenemos en nuestras manos las riendas para construir un mundo mejor y que aunque parezca mentira fortalecer el apego seguro desde la infancia tiene marcado significado en el desarrollo de adultos con bases emocionales, psicológicas y cognitivas sólidas.
Para los padres
En la teoría del apego se deja claro que cuando no establecemos fuertes vínculos con nuestros hijos podemos ocasionar miedo a la separación, lo que nos generará gran problema al momento de vernos en la necesidad de separarnos, ya sean por temas laborales o escolares.
Siendo los más perjudicados los niños puesto que como adultos somos capaces de entender la razón de la separación por cortos periodos de tiempo, sin embargo en los niños puede influir hasta en la forma de adaptarse a un nuevo contexto.
Como es el escolar y es que por supuesto estan los niños son conscientes de que dejaran de estar cómodos, tranquilos y seguros bajo los brazos de sus padres y pasaran a conocer el afecto que quizás encontrarán en otro entorno.
Pero puede ocurrir que te dejen sorprendida por su capacidad de adaptación en esa nueva etapa, sin embargo no olvides lo siguiente:
- Explica con detenimiento todo lo concerniente a esa nueva etapa que esta por vivir.
- Trasmite seguridad de que todo saldrá bien.
- Deja claro en que consiste su jornada escolar y tu jornada laboral y establece tiempos, eso le permitirá estar consciente de que al cumplir con sus horas volverá a estar a tu lado.
- Jamás olvides asistir puntualmente y estar en el momento de salida.
- El apego seguro surge de la estabilidad sana y la buena comunicación afectiva entre las partes, depende de ti mantenerla.
Te invito a entrar en el siguiente enlace, siempre que quieras conocer un poco más acerca de ¿Qué es el periódo de adaptación en la educación infantil?
Observa un poco más acerca del apego en los padres a través del siguiente video:
Para la familia
En la teoría del apego, la familia juega un papel muy importante y cuando hablamos de apego se convierte en el centro generador de vínculos afectivos en el niño.
Así con el principal medio de interacción social, donde se cumplen necesidades de seguridad, aprendizaje y protección. Por que es muy importante vivir bajo un ambiente de comunicación, respeto, solidaridad y armonía.
Ya que es la mejor forma de propiciar un clima de confianza, misma que transmitirá en cada una de las etapas de su vida.
Él o ella serán el reflejo de lo que vivan, escuchen, y aprendan dentro de su núcleo familiar y es por eso que en la teoría del apego se deja claro que los niños son capaces de desarrollar otros vínculos afectivos con adultos que no son sus padres, por lo que no está demás que:
- Le enseñes que es parte de un núcleo familiar.
- Hagas entender que tanto él como sus parientes merecen respeto.
- Puedan tener vínculos sanos con sus abuelos, tíos y primos.
- Aproveches los cumpleaños y días festivos para fortalecer el apego seguro entre los miembros de toda la familia con tu hijo.
Para los maestros
Los niños a gran medida son el reflejo de sus progenitores y los vínculos que se desarrollan entre sí, trabajar con ellos algún problema relacionado con el apego a través de la pedagogía es una buena estrategia, que brindará excelentes herramientas tanto a los padres como a los maestros, en ese sentido te invito a leer en siguiente enlace, relacionado con la pedagogía sistemática
Recuerda que el colegio se convierte en el segundo hogar por lo que la maestra es totalmente capaz de reconocer síntomas como:
- Agresividad.
- Irritación.
- Depresión.
- Angustia.
- Hiperactividad.
- Alegría.
- Entusiasmo.
- Motivación.
Es importante señalar que no debes olvidar comunicar a la docente algún cambio que observes en tu hijo, así como alguna situación que pueda estar interfiriendo en su desarrollo cognitivo. Recuerda que quizás desde la institución educativa y con los especialistas pertinentes puedas encontrar la orientación que necesitas.