PRAXIAS: ¿QUÉ SON Y CÓMO SE DESARROLLAN?

Cuando hablamos de praxias nos referimos a poder realizar movimientos voluntarios, estos movimientos son para poder conseguir un objetivo en específico, hay momentos en que son un poco complicado de conseguir, y por esta razón hay ejercicios prácticos que ayudan a conseguir hacerlos. Un ejemplo de praxias es el movimiento de la lengua al pronunciar fonemas correctamente. Pero en este artículo te explicaremos más sobre este tema.

Praxias

Que son la Praxias

Las praxias tienen un papel muy importante en nuestra vida día a día, ya que cualquier cosa que se requiera hacer implica una destreza, estas habilidades de movimiento que adquirimos, son organizadas, y son usadas para poder lograr un objetivo.

Función de las praxias

Son muy importantes, ya que cada actividad que se requiere realizar está ligada a ella, al conocer de las praxias también se debe saber que al realizar estas actividades se debe tener un conocimiento de la función que realiza cada objeto, si es que se requiere su utilización, la praxias ayuda a realizar las actividades como sonreír, hablar, mover algunas extremidades.

Existen personas que tienen problemas para realizar un movimiento, a esto se le conoce como apraxia, y es todo lo contrario a lo que se ha hablado de las praxias, por lo que se debe conocer qué tipo de apraxia tenga, ya sea en una zona específica, o ser motora de un nivel general.

Como se desarrolla las praxias 

Para que el desarrollo de las praxias se lleve a cabo, dependerá de dos estructuras básicas, que se explicaran a continuación, empezando por los niños y los adultos.

En niños

En la etapa de preescolar es cuando el niño relaciona sus potencialidades de forma completa, es un crecimiento y también un desarrollo para él, como ser humano, con talentos, habilidades, fortalezas, que lo precisan y ayuda a poder tener relación con el mundo.

Los niños necesitan ser afines, participar en interacciones, tanto con adultos, como con objetos, para que poco a poco desarrolle su forma de ser como persona.

En adultos

La inteligencia: Se establecer de la función simbólica permitiendo de esta manera la actividad de representación, las estructuras cognitivas ayudan a la persona a poder desarrollar la capacidad de como personalizar el cuerpo, como por ejemplo el desplazamiento, el espacio, entre otros.

El aparato osteo- neuro- articular: Se relaciona con la seguridad en todos estos sistemas, incluye lo que la periferia recibe de información, para que llegue al cerebro y se devuelva y de esta forma la acción se pueda realizar. Esta estructura describe la capacidad que se tiene para poder lograr un movimiento.

Diferencias de praxias

Existen varios tipos de praxias, de las que cada una de ellas tiene una capacidad distinta para realizar un movimiento, entre estas esta.

Ideomotoras

Este tipo de praxias tiene la capacidad de ejecutar un movimiento de forma voluntaria, según el tipo de praxias se puede realizar un ejercicio de cada uno. Para la praxias ideomotoras, se puede realizar este juego sin hablar solo con los gestos, imitando animales, personajes conocidos, un animal, entre otras cosas relacionadas.

Ideatorias

Para este tipo de praxias se debe tener conocimiento de la función que tiene el objeto, la acción y el orden en serie de los actos para que se ejecute la acción, esto para lograr manejar objetos a través de una cadena de gesto. Para la praxias ideatorias se puede realizar un ejercicio aprendiendo a utilizar un objeto que no se conocía nunca.

Faciales  

De una manera voluntaria se realizan movimientos en la cara, ya sea con las cejas, los ojos, los labios,  entre otros. existen varios tipos de praxias facial, estos son: linguales, labiales, del velo del paladar, de mandíbula.

Visoconstructivas

Realiza los movimientos que sean precisos para construir unos elementos en el lugar y así crear un dibujo. La praxias constructiva, como ejercicio se puede realizar una receta de comida que no se haya hecho antes, utilizar arcilla o plastilina para realizar algún molde, realizar un puzzle, entre otras cosas.

Las gnosias

Para saber que estamos observando, cuál es su función, y saber reconocer los estímulos de todo lo que nos rodea, es la capacidad que tiene las gnosias. Un ejercicio de gnosias es por ejemplo, reconocer a alguno de los siguientes personajes, ya que este se trata de esa capacidad.

Ejercicios de praxias para adultos y niños

Los ejercicios que se describen a continuación, lo pueden realizar tantos los niños como los adultos.

Ejercicios faciales

Se deben practicar en los músculos, con la idea de que se contraigan, pueden ser suaves o de forma rítmica. Se debe hacer muchos movimientos en la cara, sacar la lengua, cerrar los ojos, mostrar los dientes.

Linguales

Al hacer este ejercicio, debe mantener la boca abierta, y se comienza a sacar y meter la lengua. Luego sacar y meter la lengua y cerrar la boca, realizar repetidamente.

Sacar la lengua en forma de punta, evitando tocar los labios, mover de ambos lado la lengua tocando las esquinas de la boca. Y también realizar de arriba hacia abajo, entre muchos otros ejercicios más, similares a estos.

Para conocer mas, te invito a ver el siguiente artículo sobre los ejercicios de lenguaje para niños.

Ruidos onomatopéyicos

Con este ejercicio se imitan a los animales, por ejemplo, el galope del caballo, llamar a un gato, también se puede imitar los sonidos de cosas, como por ejemplo el motor de una moto, el sonido de un reloj, una trompeta, entre otros.

Praxias labiales

Sonreír sin mostrar la dentadura, silbar, colocar un lápiz entre el labio superior y la nariz, con ambos labios unidos poner posición de beso y de sonrisa, etc.

Mejillas y mandíbulas

Inflar las mejillas con aire y luego desinflar, mover de un lado al otro la mandíbula, articular la boca de forma exagerada sin emitir ningún sonido.

Ejercicios de praxias para adultos mayores

Estos ejercicios a continuación son trabajados, bajo un programa de estimulación cognitiva para los pacientes adultos mayores.

Orientación

Para que la persona este consiente y en contacto con la realidad, es necesario realizar los ejercicios con tareas muy básicas. Preguntarle, ¿cómo te llamas?, ¿qué día es hoy?, ¿Qué edad tienes?, ¿en qué ciudad estamos?.

Lenguaje

Si está realizando una actividad donde tenga que preparar una comida, preguntar que ingredientes está utilizando, que usa a la hora de limpiar un espacio, conversar sobre un tema de película que este observando en la actualidad.

Escritura y lectura

El paciente debe realizar ejercicios de lectura y escritura, para mantener activa su mecánica. Se puede utilizar periódicos, revistas, e indicarle que lea  a diario un poco.

Para la parte de escritura, el paciente puede escribir lo que quiera, o copiar lo mismo que salga en un texto de revista o libro, esto ayuda en su autoestima, y mejora su estado de ánimo.

Movimientos Regulados

En esta actividad, se ejercita al paciente, mejorando su capacidad motriz, eso dependiendo lo que les guste hacer, dibujar, coser, entre otras cosas.

(Visited 1.052 times, 1 visits today)

Deja un comentario