El ciclo menstrual aparece desde el primer día del periodo hasta el primer día del siguiente periodo. Este ciclo consta de una serie de fase. Entre ella tenemos la fase folicular es aquella que comienza desde el primer día que comienza el periodo hasta llegar a la ovulación. En este artículo te explicaremos de qué trata, su duración y cuál es su proceso.
Indice De Contenido
Ciclo menstrual
Antes de comenzar a hablar sobre la primera fase del ciclo, hablemos un poco sobre el ciclo menstrual. El ciclo menstrual está compuesto por dos etapas que interactúan entre sí. Una de estas etapas se lleva a cabo en los ovarios y la otra etapa sucede en el útero.
Durante la primera etapa se prepara al óvulo para su liberación y comienza a aumentar el endometrio, que es el recubrimiento de las paredes internas del útero donde permanecerá el óvulo. Y durante la segunda etapa el útero y el organismo son preparados para el recibimiento del óvulo fecundado, o para el comienzo del siguiente ciclo menstrual si no ocurre el embarazo.
Durante este ciclo, el cerebro, el útero y los ovarios permanecen en una constante comunicación, esta sucede a través de las hormonas que se desplazan a través de la sangre y así lograr que el ciclo no termine.
Por lo general su duración varía entre los 24 días y 38 días, esto depende de los distintos ciclos que pueden cambiar a lo largo de los años. Este inicia desde la menarquia, que se conoce como la primera menstruación que suele ocurrir durante la pubertad, y culmina al momento que llega la menopausia que es la desaparición de la misma de manera permanente.
Durante este ciclo menstrual pueden ocurrir cambios a nivel fisiológico en todas sus etapas, la mujeres puede notar cambios en su cabello, en la piel, por lo general aparecen pequeños granos, dolores de cabeza, en las relaciones sexuales o los cólicos. Esto se debe a que el organismo se está preparando de manera continua para un embarazo.
Fases del ciclo menstrual
En ciclo consta de seis fases, en los que ocurren diversos cambios a nivel fisiológico en cada uno de ellos. Cada uno forma parte de una preparación en el organismo para llevar a cabo el embarazo.
Menstruación
Ocurre al momento en que el endometrio comienza a desprenderse del útero. Cuando el endometrio comienza a desprenderse para luego crecer nuevamente se está otorgando un espacio especial para que el óvulo fecundado pueda implantarse y crecer con todos los nutrientes necesarios. Durante esta fase los niveles hormonales disminuyen.
Fase folicular
Es el periodo que ocurre entre el primer día en que llega la menstruación hasta llegar al primer día de la ovulación. Durante esta fase los niveles hormonales aumentan preparándose para la liberación de un óvulo.
Fase proliferativa
Cuando culminan las dos primeras fases, el endometrio comienza crecer nuevamente engrosando sus paredes internas, para repetir para luego repetir el proceso anterior si no ocurre el embarazo.
Ovulación
Ocurre cuando el óvulo es liberado a mitad del ciclo menstrual. Durante este proceso los niveles hormonales alcanza un nivel muy alto y posteriormente comienzan a disminuir.
Fase lútea
Es el tiempo que transcurre entre el inicio de la ovulación y el inicio del siguiente ciclo, cuando el cuerpo se comienza a preparar para un embarazo. Durante este proceso ocurre una producción hormonal aumentando su nivel para luego disminuirlo.
Fase secretora
Durante la última fase el recubrimiento de las paredes internas del útero se encargan de producir ciertas sustancias que favorecen a la protección temprana de un embarazo, o si no ocurrió la fecundación, el endometrio que es el recubrimiento de las paredes internas del útero comienza a descomponerse y posterior a eso a desprender y es expulsado al exterior a través de la vagina.
¿Qué es la fase folicular?
Esta fase también es conocida como la fase estrogénica, esto se debe a que a lo largo de este proceso son expulsadas grandes cantidades de estrógeno. Esta etapa suele variar mucho ya que puede extenderse o acortar su duración.
Esta fase empieza con un diverso grupo de folículos que son pequeños sacos lleno de óvulos, de los cuales uno se considera el dominante, este atraviesa por una maduración y aumenta de tamaño cada vez más hasta llegar al comienzo de la ovulación, cuando esto pasa, las paredes del folículo mayor se rompen y un ovocito es liberado al exterior.
Cuando culmina el proceso de la ovulación, el ovocito es desplazado por las trompas de Falopio hasta llegar al útero donde se ubica en sus paredes esperando la fecundación.
¿Qué ocurre durante la fase folicular?
Cuando se lleva a cabo la segunda fase del ciclo menstrual, la hipófisis, que es la encargar de la producción de hormonal, produce una hormona conocida como “hormona folículo estimulante”. Su función es comunicarle a los ovarios que comienzan la preparación de un óvulo para su liberación y así iniciar el proceso de la ovulación.
Durante el ciclo menstrual, existen diversos folículos en cada uno de los ovarios, el folículo dominante mide aproximadamente 1 cm, siendo el más grande de todos. Este atraviesa una etapa de preparación para luego ser liberado durante la ovulación.
A medida que el folículo dominante comienza a crecer empieza a producir estrógeno hasta llegar al punto máximo de producción antes de que comience la ovulación. Esta fase tiene una duración de 10 a 22 días y puede variar en cada uno de los ciclos menstruales.
Cuando se llega a la mitad de la fase folicular, los niveles hormonales aumentan, provocando que el endometrio comience a engrosarse preparándose para recibir un embarazo. Con el aumento de las hormonas también se producen más fluidos cervicales, aumentando el ph de la vagina para crear un entorno favorable para los espermatozoides y permitir que estos se desplacen hacia el útero.
Llegando a los últimos días de esta fase, existe la posibilidad de que la madre quede embarazada. El organismo está diseñado para dar señales de cuando se encuentra en su etapa fértil.
A lo largo del ciclo menstrual, el aparato reproductor femenino pasa por una serie de cambios, que tienen como propósito lograr la fecundación. Como la producción de estrógeno que ocasionan cambios en el moco cervical, para permitir el desplazamiento de los espermatozoides hacia el útero para llevar a cabo la fecundación.
Fase folicular y fase lútea
Es la primera fase del ciclo menstrual, comienza a partir del primer día de la menstruación. Recibe ese nombre porque a lo largo de su duración de producen folículos. Para su desarrollo el cuerpo le comunica al cerebro que debe comenzar a producir la hormona folículo estimulante, esta favorece a la formación de los sacos y a producir y aumentar los niveles de estrógeno.
A lo largo de cada ciclo, el folículo dominante crecerá, romperá y liberara a un ovulo el cual se desplazara hacia las trompas de Falopio basta llegar al útero.
La segunda parte del ciclo comienza con la fase lútea. Comienza a partir del primer día de la menstruación hasta llegar a la ovulación. Tiene una duración de 12 a 14 días los cuales pueden variar según el ciclo menstrual.
Cuando no ocurre la fecundación del óvulo, comienzan a aparecer síntomas característicos conocido como síndrome premenstrual. Durante esta etapa la mujer sufre una serie de cambios físico y psicológicos temporales, como la depresión, cambios de humos, presión mamaria, cólicos, irritabilidad, entre otros.
Esta fase suele caracterizarse por la producción de un tejido con un alto nivel de colesterol en el ovario poco después de la liberación del óvulo. Este tejido es amarillento y se conoce como “cuerpo lúteo”. El cual comienza a producir grandes cantidades de progesterona, para preparar al endometrio, agrandando sus paredes internas, y así alimentar al óvulo fecundado. También se produce la progesterona que tiene como función evitar la entrada de gérmenes.
¿Qué ocurre en la fase lútea?
Cuando ocurre la fecundación las células del óvulo implantado en las paredes del útero comienzan a desarrollarse y posterior a eso la placenta producirá la hormona Gonadotrofina coriónica humana. Esta tiene como función asegurar la vitalidad del cuerpo lúteo para que este puede seguir produciendo progesterona.
Esto contribuirá a la segregación de los nutrientes necesarios en el endometrio para alimentar al óvulo fecundado, hasta que este llegue a una maduración y pueda alimentarse a través de la placenta. Cuando no ocurre el embarazo el folículo comienza a contraerse. Provocando una disminución en los niveles de estrógeno y progesterona, ya que estas no son necesarias.
A medida que el folículo se contrae existen bajos niveles de estrógenos y progesterona. Esto produce que algunas mujeres presenten síntomas de tensión premenstrual, este incluye inflamación, sensibilidad en los senos, depresión, cambios de humor, entre otros.
Cuando el endometrio ya no recibe grandes cantidades de hormonas, comienza a debilitarse y descomponerse para ser expulsado mediante la menstruación.
¿Qué ocurre en la fase folicular?
Para valorar el ciclo menstrual, se lleva a cabo un estudio hormonal de fertilidad. Este consiste en la toma de una muestra de sangre en la que se estudiarán los valores de las hormonas reproductivas que se mencionaron anteriormente. Este debe realizarse entre 3 a 5 días después de la menstruación.
Otra hormona presente en el organismo de las mujeres, es el estradiol. Su producción de lleva a cabo por las glándulas suprarrenales. Esta es una hormona en la que su función varía según el grado de fertilidad. Es muy importante para la fecundación, embarazo, y el desarrollo sexual.
Esta disminuye al llegar la menopausia cuando la etapa fértil finaliza. Sus valores varían dependiendo de la fase del ciclo menstrual.
- Fase folicular: Durante esta fase el nivel de estradiol aumenta hasta un punto máximo de 200 pg/ml, picogramos por mililitro
- Ovulación: Durante esta etapa los niveles de estradiol disminuyen.
- Fase lútea: Durante esta fase los niveles de estradiol comienza a aumentar nuevamente y al terminar la fase baja de nuevo hasta llegar a un punto mínimo <50 pg/ml, picogramos por mililitro.
Una de las características que determinan si una mujer es fértil es el valor de la hormona folículo estimulante. Esta es medida a través de un estudio basal, con una toma de sangre de la mujer.
Sus valores de referencia varían por la edad de la persona, género y en qué fase del ciclo menstrual se encuentra. Sus valores normales son:
- Si la mujer se encuentra en la fase folicular entre 3,8 y 8,8 mUi/mL
- En la fase lútea su valor normal se ubica entre 1,8 y 5,1 mUi/mL
- En la mitad de sus ciclo menstrual se ubica entre 4,5 y 22,5 mUi)mL
- Y si la mujer está atravesando la menopausia entre 16,74 y 113,59 mUi/mL
Esto indica que, si los valores de la hormona foliculoestimulante se encuentran altos, y la mujer es menor de 40 años, puede tratarse de una menopausia temprana. O el consumo de algún medicamento hormonal con un alto nivel de progesterona o estrógeno. Por otro lado, si los niveles son bajos podría tratarse de una deficiencia en el peso corporal, un embarazo, o problemas con la hipófisis.
En los hombres la presencia de esta hormona comienza cuando inicia la pubertad. Esta hormona pone en operación a los testículos y comienza con la producción de espermatozoides. Y Su rango normal se encuentra entre 1 y 12 mUl/mL
Para finalizar, recordemos que la fase folicular comienza con nuestra menstruación y termina con el inicio de la ovulación. Es durante esta fase cuando tu cuerpo se prepara para un aumento hormonal. Y así comenzar el proceso de la ovulación para preparar al organismo para un embarazo o el inicio de otro ciclo menstrual.
Te invito a consultar los siguientes artículos ¿qué son los métodos anticonceptivos no hormonales? y ¿Cómo calcular mis días fértiles si soy irregular?
https://www.youtube.com/watch?v=LSkoHrPcbeo