El tartamudeo es mundialmente conocido por ser una dificultad en la comunicación. Esta es caracterizada por interferir en el aprendizaje de la lectura y el lenguaje en mucho niños. A continuación, te hablaremos un poco más sobre esta dificultad, sus causas, signos y síntomas, tratamiento, algunos ejercicios para tratar la tartamudez en niños.
Indice De Contenido
¿Qué es la tartamudez?
La tartamudez es un trastorno del habla muy frecuente en muchos niños. Este también es conocido como balbuceo. Este trastorno suele aparecer durante el principio de la niñez.
Esta fase del habla suele aparecer durante los dos y los cinco años de edad. Está por lo general, suele desaparecer por sí sola, pero, en ciertos niños, esta suele extender unos años más.
Cuando esta particularidad está presente en el habla, el niño sabe lo que quiere decir, pero presenta ciertas dificultades para expresarlo. Las características de este trastorno son:
- Repetir de manera continua una frase, sílaba, palabra u oración.
- Extender una palabra, una sílaba o una vocal.
- Realizar pequeñas pausas mientras habla porque tiene dificultad para pronunciar una palabra o un sonido.
Por lo general, la tartamudez en los niños se considera un proceso habitual a medida que estos aprenden a comunicarse. Es posible que, el niño sea tartamudo cuando sus habilidades para comunicarse verbalmente no se han desarrollado completamente como para expresar lo que él quiere.
A pesar de considerarse un trastorno frecuente, esta puede persistir durante toda la niñez hasta la adultez. Al ocurrir esta persistencia, la persona puede verse afectada emocionalmente ya que, su autoestima puede disminuir y la capacidad para relacionarse con otras personas puede desvanecerse.
Es importante resaltar que, la tartamudez ya sea en niños o en adulto puede tratar con ayuda de ciertos tratamientos especializados. Entre ellos podemos encontrar ciertos ejercicios para tartamudez en niños.
Causas de la tartamudez
Actualmente no existe una causa específica que justifique la tartamudez en los niños. Esta puede ser causada por un retraso en el sistema neurológico del niño, el cual es el encargado de transmitir los estímulos del lenguaje a los músculos presentes en la boca cuando este desea hablar.
Gracias a este retraso, el niño presenta dificultad al coordinar los músculos de su boca al momento de hablar, lo cual ocasiona un tartamudeo. Al ser una respuesta natural, el niño o el adulto no puede evitar el tartamudeo al hablar.
Cuando la tartamudez afecta al adolescente, ciertos factores pueden influenciar en su permanencia, como el estrés y la ansiedad.
En la mayoría de los casos, el tartamudeo suele afectar algunas actividades cotidianas de la persona. Estas pueden variar en cada persona.
Esta puede afectar principalmente algunas actividades en específico, como el hablar por teléfono, hablar directamente con una persona o estando ante un grupo de muchas personas.
Por otra, en la mayoría que resta, esta dificultad en la comunicación, tiende a afectar todas las situaciones cotidianas en el hogar, en la escuela, trabajo, entre otras.
En este caso, es normal que algunas personas limiten su participación o presencia en ciertas actividades específicas. Este aislamiento suele ocurrir ya que a la persona le preocupa lo que las demás personas dirán, pensaran o la manera en la que reaccionan ante su dificultad para comunicarse y expresarse.
En algunos niños, este aislamiento puede ocasionar un abandono escolar. Si deseas puedes visitar el siguiente artículo que habla sobre el abandono escolar y sus consecuencias.
Signos y síntomas del tartamudeo
Los primeros signos que alertan este trastorno de la comunicación comienzan a desarrollar a partir de los 18 meses y 24 meses de vida. Esto se debe a que, en este periodo el vocabulario del niño comienza a desarrollarse y empieza la unión de palabras para formar oraciones. Cuando la tartamudez aparece antes de los 5 años de edad, por lo general tiende a desaparecer sin ayuda de algún especialista.
Pero, si este perdura, afecta y modifica el habla del niño. Y además, viene acompañado de movimientos corporales y faciales, lo más recomendable es visitar a un especialista para comenzar un tratamiento lo antes posible.
Como mencionamos anteriormente, este suele disminuir desaparecer por sí solo. Especialmente cuando el niño comienza su etapa escolar y su habilidad para comunicarse puede reforzarse.
Pero, si el niño continúa tartamudeando, puede generar problemas de autoestima, al sentirse avergonzado. Esto puede generar ciertos problemas en la escuela.
Ya que, el tartamudeo puede llamar la atención en sus compañeros de clase, e incluso puede ser una razón para que estos se burlen de él. Si deseas puedes visitar el siguiente artículo que habla sobre el Bullying en la educación infantil.
Cuando la persona tartamuda habla, sus oraciones incluyen ciertas repeticiones de las palabras o sílabas. Además, de que este suele extender los sonidos de las sílabas al hablar.
La persona tartamuda, por lo general al momento de hablar está muy tensos o jadeantes. Es muy normal que estos experimenten una pequeña pausa o un bloqueo total al hablar. Cuando ocurre el bloqueo total, la boca está preparada para emitir un sonido pero la persona no logra emitir ninguna palabra. Algunos ejemplos de tartamudez son:
“¿Q-Q-Q- Qué haces?” Aquí se puede observar una repetición parcial de la palabra inicial. Esta se debe a que la persona presenta dificultad en pasar de la letra Q al resto de la palabra. Por lo general, la persona logra su pronunciación en el tercer intento.
“¿SSSobre qué?” Aquí se puede observar una extensión o prolongación del sonido inicial. Esta se debe a que la persona presenta dificultad en pasar del sonido inicial al resto de la palabra. Este sonido continuará hasta que la persona sea capaz de pronunciar la palabra.
“Nos vemos –am am bueno – este – alrededor de los cuatro” Aquí se puede observar la presencia de una serie de interjecciones. Esta se debe a que la persona presenta dificultad en pasar de la palabra “vemos” a la palabra “alrededor”
Además de estos signos, existen ciertos síntomas característicos de la tartamudez, esto puede comenzar a desarrollarse y extenderse hasta la adultez. Algún son:
- Tensión y rigidez corporal excesiva al hablar.
- Presencia de ciertos movimientos faciales o de la parte superior del cuerpo al momento de querer pronunciar una palabra.
- Sensación de ansiedad por querer hablar.
- Una capacidad reducida para lograr una comunicación eficaz.
- Parpadeo rápido y muy continuo.
- Pequeños temblores en los labios y en la mandíbula.
- Desarrollo de ciertos tics faciales.
- Movimientos continuos de la cabeza.
- Uno o ambos puños cerrados al intentar comunicarse.
El tartamudeo al hablar puede empeorar cuando la persona se encuentra exaltada, emocionada, cansada, enojada, cohibida, presionada o estresada. esto se puede reducir a través de la práctica continua de ciertos ejercicios para la tartamudez en niños.
Estas suelen ser muy común ante situaciones, como el tener que hablar en público ante un grupo de personas, tener que hablar por teléfono, entre otras. Estas situaciones representan un gran reto para los niños y adultos tartamudos.
Cuando el niño comienza a tartamudear puede tener un choque de emociones. Es importante que este reciba el apoyo continuo de sus padres. Si es de tu interés puedes visitar el siguiente enlace que recomienda algunos juegos o actividades para trabajar las emociones en los niños.
Pero, también pueden lograr comunicarse sin tartamudear. Esto se logra cuando la persona habla consigo misma, al cantar, cuando hablan en conjuntos con otras personas, entre otros.
Tratamiento para la tartamudez
Existen diversos tratamientos especializados dirigidos a aquellos niños o adultos con tartamudez. Estos se basan fundamentalmente en el comportamiento de la persona. Y además, podemos encontrar diversos ejercicios para la tartamudez en niños
Estos fueron especialmente diseñados para enseñar a las personas ciertas habilidades y comportamientos específicos que van a contribuir en el alcance de una mejor y eficaz comunicación verbal.
Por ejemplo, algunos especialistas enseñan a estas personas tartamudas a mantener un control y un monitoreo continuo en el paso y la velocidad en la que habla.
Estos les recomiendan a las personas aprender y practicar la pronunciación de las palabras de una manera un poco más lenta y pausada, garantizando un menor tensión física.
Además, de controlar la respiración al hablar, ya que esta puede aumentan la ansiedad y estrés en la persona. Al poner todo esto en práctica, es decir, cuando la persona logra controlar la rapidez en la que habla, a hablar más lento y pausado, se va a contribuir en la comunicación eficaz, fácil y sin interrupciones.
Existe un tratamiento precoz para tratar la tartamudez, este es de mayor importancia ya que, va a garantizar la eliminación de este trastorno. Este logro es mucho más eficaz cuando el niño es pequeño.
Entre este, podemos encontrar dos tipos de tratamiento. Por un lado tenemos el tratamiento indirecto. Este tratamiento ocurre cuando el especialista del habla ayuda y apoya a los padres del niño a modificar su manera de comunicarse. Este tratamiento indirecto va dirigido a reducir o eliminar la tartamudez en muchos niños pequeños de manera efectiva.
Por otro lado, tenemos el tratamiento directo. Este involucra al especialista del habla y al niño. Este tratamiento se puede llevar a cabo de manera individual o en pequeños grupos de trabajo.
Esto les va a proporcionar ciertas estrategias que van a facilitar la emisión de palabras con mayor facilidad. Y así, se reducir la tensión y la ansiedad en los episodios de tartamudez.
Cuando el niño alcanza los 7 años de edad, reducen las probabilidades de que la tartamudez se elimine o reduzca por completo. A partir de esta edad, el tratamiento va dirigido al control y el manejo efectivo de este trastorno.
Esto va a contribuir en el desarrollo de ciertas aptitudes dirigidas a manejar las situaciones difíciles que trae la tartamudez, como la burla.
En aquellos niños de más edad, el tratamiento va dirigido a reducir lo más posible la gravedad y el impacto que genera la tartamudez en los aspectos sociales, físico y psicológicos en los niños.
Ejercicios para la tartamudez en niños
Existen diversos ejercicios para la tartamudez en niños o ciertas acciones específicas que van a contribuir en el tratamiento eficaz de la tartamudez en niños.
Estos deben ponerse en práctica de manera frecuente y constante. Para su logro se requiere de mucha tolerancia y paciencia por parte de los partes. Recordando que la tartamudez ya es estresante para los niños. algunos ejercicios para la tartamudez en niños son:
Actividades de relajación
- Se le pide al niño que se recueste en una superficie cómoda y lentamente se le comienzan a realizar pequeños movimientos en las piernas y brazos.
- Se le pide al niño que realiza ciertos ejercicios de concentración, que consisten en extender algunas partes del cuerpo.
Ejercicios de respiración
- Realizar ejercicios de respiración en conjunto con el niño. Para facilitar la entrada y la salida del mismo cuando el niño intente comunicarse. Se le puede pedir al niño que antes de hablar inhale aire o realice tres respiraciones profundas para calmar los nervios antes de hablar. Es fundamental, que los padres realicen estos ejercicios antes que los niños.
Actividades de habla y lectura
- Motivar al niño a cantar y grabarlo cuando lo haga. Esto le va permitir escucharlo y entender que al cantar no tartamudea. Ya que, al cantar el niño logra gestionar mejor la cantidad de aire que inhala y exhala.
- Algo que podría ayudar, es grabar al niño cuando hable calmado y pausado y cuando hable rápido y exaltado. Esto es para que el niño se escuche y note la diferencia al momento en el que hable.
- No interrumpirlo cuando esté hable. Es importante permitir que el niño culmine las frases. Es importante que los padres motiven al niño a terminar sus frases, con palabras motivadoras, amor y paciencia.
- Motivar al niño a que hable al mismo ritmo en el que camina.
- Imitar el sonido de algunos animales. Este práctico ejercicio va a contribuir en la fluidez de las sílabas y palabras, ya que, estas van a estimular a las cuerdas vocales.
- Motivar al niño a leer y hablar más despacio. Empleando frases cortas y sencillas. Es importante no apurar al niño. Los padres deben dar el tiempo que el niño necesita para comunicarse sin presiones ni apuros.
- Emplear movimientos o gestos corporales al momento de hablar. El niño puede mover las manos y los brazos al momento de hablar. Este va a contribuir en la reducción o eliminación total y pausada de la rigidez al hablar.
- Fortalecer los órganos fonadores. Esto se logra a través de ciertas actividades o ejercicios en los que se ponga en práctica el soplo. Algunos de ellos podría ser el inflar globos, soplar velas, entre otros.
- Es importante que los padres no terminar las palabras ni las frases del niño. Es fundamental que los niños logren hablar por sí mismos. Esto les va a enseñar a enfrentar el problema y lograr comunicarse eficazmente.
- Los padres pueden animar al niño a tratar de tocar su nariz con su lengua. Esto va a fortalecer y a mejorar el movimiento de la lengua al hablar.
- Realizar ejercicios en los que se lleve a cabo ciertos movimientos con la lengua y los labios. Como el meter y sacar la lengua lo más que pueda evitando tocar o rozar los labios. Esto se puede repetir 20 veces. Animando y motivando al niño para que lo realice de manera rápida y luego un poco más despacio.
- Otro ejercicio que implique el tener que soplar, se le puede pedir al niño que con ayuda de una pajita sople una bolita de papel. este ejercicios va a contribuir en el fortalecimiento de los músculos fonadores y va a garantizar una mejor pronunciación de las palabras.
Consejos para los padres
Para los padres de niños tartamudos esta situación suele ser de gran estrés y ansiedad. Cuando el padre ya ha identificado el problema de tartamudez en el niño, es importante que tome en cuenta ciertos factores que mencionaremos a continuación, todo esto le va a contribuir en el manejo adecuado de la situación. Si deseas puedes visitar el siguiente artículo que habla sobre la comunicación familiar.
- No criticar, humillar, burlarse, enfadarse ni menospreciar cuando tartamudee al hablar.
- La motivación continua de parte de los padres, va a contribuir en la autoestima del niño.
- Controlar la ansiedad y el estrés en niño cuando habla tartamudeando.
- Es importante que el padre sea muy paciente.
- Poner en práctica buenos hábitos de habla. Es fundamental que los padres den el buen ejemplo de cómo hablar con fluidez, hablando espacio, haciendo las pausas correspondientes entre una oración y otra, hablar de manera relajada, entre otros.
Para finalizar, es importante que este proceso se lleve a cabo de una manera dinámica y divertida para lograr la relación total del niño. Con estos ejercicios para la tartamudez en niños se busca estimular adecuadamente la articulación y la pronunciación adecuada de algunas frases o palabras. Recordemos que, esta es una situación muy estresante y emotiva para los niños, por lo que se requiere de la mayor participación, tolerancia y paciencia de sus padres.