IDEAS DE EJERCICIOS DE LOGOPEDIA PARA NIÑOS

Según las dificultades que tenga cada niño al momento de desempeñar las funciones del habla, la deglución, la respiración, la fluidez y/o la voz; los logopedas recomiendan diversos ejercicios o praxias. Es por ello, que en esta oportunidad te contaremos los mejores y más divertidos ejercicios de logopedia para niños que no hablan; que podrás realizar en casa con tu pequeño.

ejercicios de logopedia para niños

¿Qué es logopedia?

Es la disciplina que estudiar, determina y se encarga de rehabilitar y prevenir los trastornos del desarrollo del lenguaje del ser humano y las funciones asociadas en personas de cualquier edad, independientemente de su causa de origen.

Por consiguiente, el logopeda (tanto en adultos como en niños) es el encargado de atender los trastornos producto del desarrollo del lenguaje, como pueden ser: la articulación, la fluidez y de ritmo, del habla, de la audición, trastornos a nivel neurológico, de la voz, de la expresión lecto-escritura, y de la comunicación asociados al autismo, deficiencia mental, parálisis cerebral o de alguna otra discapacidad asociada.

Desarrollo del lenguaje en niños de 18 a 24 meses de edad

La mayoría de los niños cuando tienen la edad de 18 meses pueden decir unas 20 palabras, en este período, los niños comienzan hacer combinaciones con dos palabras en frases simples, como por ejemplo: «bebé llorar» ó «papá grande».

Mientras que un niño cuando cumple los 2 años de edad, puede decir unas 50 palabras o más, así como poder identificar objetos de uso diario, aún cuando no esté presente el objeto y lo identifique a través de imágenes. También podrá mostrar cuáles son sus ojos, sus orejas y su nariz cuando alguien se lo indique, de igual manera, seguir órdenes sencillas en dos pasos, como por ejemplo, “por favor, agarra el juguete y dámelo”.

Desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años de edad

El niño a la edad de de los 2 años, su vocabulario debería ser amplio, por lo que debe ir creciendo considerablemente. Así mismo, el niño debería armar combinaciones de forma metódica de tres o más palabras en frases más largas.

Mientras tanto, el niño con 3 años de edad, debería mejorar su conocimiento y comprensión para entender lo que significa, por ejemplo frases como:”colócalo en la mesa” ó “colócalo debajo de la mesa”. También el pequeño debería comenzar a señalar los diferentes colores y a comprender conceptos descriptivos como por ejemplo: grande contra pequeño.

Tipos de ejercicios o praxias

No existe el tipo de ejercicio o praxia para alguna edad en específico, como dijimos anteriormente, estos pueden aplicarse a personas de cualquier edad; por ende, los ejercicios de logopedia para niños de tres años tienen la misma finalidad que los ejercicios de logopedia para niños de cinco años de edad.

Las características fundamentales de los ejercicios o praxias radican en el número de repeticiones y el esfuerzo o fuerza que se aplica en el ejercicio, con la finalidad de lograr una mejora en la movilidad y tono muscular, a través de las repeticiones de ejercicios y/o la fuerza. Por consiguiente, con las praxias se lograr ejercitar las tres principales musculaturas orales:

Ejercicios en labios

Los labios están constituidos por musculatura redondeada, la cual debe moverse con fuerza y precisión. Por lo tanto, existen ejercicios precisos aplicados para mejorar la fuerza, como por ejemplo, aguantar un lápiz en el labio superior, o ejercicios precisos para mejorar la movilidad, como por ejemplo, los besos.

Ejercicios en la cara

La musculatura de la cara es extensa y fuerte y se caracteriza por participar en la succión. Por consiguiente, cuando la musculatura está frágil y con poca fuerza suele caerse las mejillas y también se puede observar residuos de comida en las adyacencias de la boca. Para desarrollar su fuerza se puede hacer ejercicios de succión de jeringas con tareas complicadas de forma gradual.

Ejercicios en la lengua

La musculatura de la lengua es complicada, generalmente con una forma triangular, fuerte y con movimiento amplios. Por ende, cuando esta musculatura tiene poco movimiento y es poco ágil, cuesta elevar la lengua y moverla hacia los lados.

Para desarrollar su fuerza se puede realizar trabajos de fuerza utilizando palitos de madera; y para trabajar su movimiento, se puede realizar ejercicios como por ejemplo: limpiarse los dientes o el paladar con la lengua.

Ideas de ejercicios de logopedia para niños

Básicamente, estos ejercicios son cortos y fáciles de realizar por lo que se alcanzan en un corto período de tiempo, debido al tipo de musculatura que se trabaja, como las que ya conocemos: labios, lengua y mejillas.

Es por ello que te mencionaremos algunas ideas de ejercicios que puedes aplicar en casa a tu hijo, para así reforzar las terapias realizada por los profesionales:

Lenguaje de símbolos: este ejercicio se puede aplicar en niños antes de los tres años de edad ya que expertos indican que ayuda a que los niños hablen más rápido; como por ejemplo, enseñar los símbolos más útiles como: más, mamá, papá, por favor y gracias.

Imanes para la nevera: estos imanes lo puedes realizar utilizando papel con imán y cartulina de papel blanco, recortando ambos a la misma medida. En ellos, podrás dibujar las cosas que pueda requerir tu hijo a diario, como por ejemplo: la taza o el vaso, la comida, la cama o el juguete favorito; así que cuando tu pequeño requiera algo en particular, podrá tomar el imán correspondiente y te lo llevará hasta donde tú estés.

Emplea palabras sencillas: puedes tomarte un tiempo para disfrutar con tu hijo y a través de un simple juego con él varias veces al día, puedes emplear palabras sencillas como: “carro lento” o “pelota azul”; fomenta su confianza y aprendizaje sumando cada vez mas palabras al juego.

Inventa palabras: junto con tu hijo puedes realizar un abecedario hecho con cartulina y fichas de objetos y animales, así el niño se verá obligado a crear las palabras que se relacionen con cada imagen seleccionada. Es importante que ayudes a tu pequeño a formar bien las palabras y a pronunciarlas de forma correcta.

Juegos de exhalar: los ejercicios que implique soplar ayuda a niños pequeños o menores de ocho años de edad, a controlar la respiración y a ejercitar los músculos que participan en el habla. Por consiguiente, ayudan a controlar el habla cuando el pequeño habla, ayuda a perfeccionar y controlar la voz y mejorar la dicción.

Ejemplos de este juego pueden ser: hacer burbujas de jabón, ó, realiza una bola de algodón y colócalo sobre la mesa o piso y pídele a tu niño que sople a través de un pitillo para que así logre mover la bola de algodón.

 

Karaoke: busca en Internet los vídeos gratuitos de las canciones infantiles favoritas de tu hijo; de esta manera, al cantar podrás promover la velocidad en la lectura y controlar la respiración del niño.

Utiliza pitillo: trata de que tu niño o niña utilice pitillo a la hora de succionar el agua, la leche, los jugos; o prueba también con varias texturas, como por ejemplo con puré de manzana o de frutas variadas.

También te puede interesar esto temas:

LOS MEJORES EJERCICIOS DE LENGUAJE PARA NIÑOS 

LOS MEJORES EJERCICIOS PARA PRONUNCIAR LA R 

15 MEJORES EJERCICIOS PARA LA TARTAMUDEZ EN NIÑOS

 

 

(Visited 1.105 times, 1 visits today)

Deja un comentario