La autorregulación emocional es un límite que tienen todas las personas. En la sociedad actual estamos bombardeados con mejoras de numerosos tipos que requieren una reacción constante e incluso nos inclinan a una condición de expectativa y deseo de la que nos es difícil apartarnos. En este apartado conocerás todo sobre este tema.
Indice De Contenido
¿Qué es la autorregulación emocional?
La autorregulación emocional es así un mecanismo fundamental a la hora de gestionar el mundo. Una administración ideal de los sentimientos nos permitiría cambiar una experiencia angustiosa y salvaje de una circunstancia, en una encontrada como terrible pero transitoria y genérica, y ese es el lugar donde estamos monitoreando lo que nos sucede y cómo necesitamos que suceda.
Una administración ideal de los sentimientos nos permite cambiar el método de encontrarnos con lo que nos acontece y auto dirigir intencionalmente A fin de cuentas, cuando estamos tranquilos, relajados o callados, podemos dar respuestas a cuestiones que bajo tensión no tendríamos la opción de ver.
Es que cuando nuestro cerebro ve todo con un tono comprometedor, además reacciona en ese sentido. Enfoque para protegerse, entrando en una condición de hipervigilancia que conduce legítimamente a un nerviosismo más prominente.
Esta inclinación es lo que nos comunican numerosas personas en las entrevistas cuando nos revelan que su experiencia de las cosas es angustiosa para ellos y que no se conocen a sí mismos con poco control a pesar de circunstancias específicas que no pueden afrontar.
No sentirse bien consigo mismo es una de las razones por las que un número cada vez mayor de personas van a tratamiento. Sea como fuere, se trata de descubrir que requiere tiempo y un anhelo de lograr la prosperidad que creemos haber perdido y es absolutamente un objetivo sencillo de lograr, a pesar de las apariencias.
¿Desde donde ejecutamos la autorregulación?
Es una aptitud que no es totalmente intrínseca, sino que crea y refuerza la dependencia de nuestro aprendizaje y de las condiciones y mejoras que forman parte de nuestras vidas. A nivel natural, generalmente se compara con la mejora del colgajo frontal y, en particular, la proyección prefrontal.
Ante la autorregulación emocional; un ajuste o aplazamiento en dicho avance causará problemas más prominentes en el manejo de la propia conducta. En cualquier caso, la cercanía de asociaciones entre este territorio y diferentes estructuras, por ejemplo, el marco límbico, los ganglios basales o el cerebelo es también básica.
Componentes fundamentales que impactan
La idea de la autorregulación emocional incorpora una clasificación general de diversas capacidades, que pueden incorporar el límite en lo que respecta al impedimento de conducta, observación de la propia acción, adaptabilidad mental, autoevaluación, inspiración o ambientación y seguimiento de planes, enmarcando alguna porción de la misma.
La capacidad de considerar el propio razonamiento o metacognición, la impresión de autoridad sobre las circunstancias, los deseos y la visión de la autosuficiencia impactan adicionalmente el límite con respecto a la autodirección.
Se alienta y se basa en general en las pautas propias que nos damos y nos permitimos liderar. La expectativa de remuneraciones o la elusión de disciplinas y las cualidades de estas también se interesará en dicha autodirección. Inclusive, te sugerimos leer sobre algunos consejos de como controlar la ira en los niños.
Problemas y heridas relacionados
La autorregulación emocional nos permite afrontar nuestra propia acción y hacerla versátil, lo que es fundamental para nuestro adecuado trabajo ante el público. La forma en que no podemos controlarnos a nosotros mismos con precisión creará problemas, por ejemplo, desafíos al comenzar o detener una conducta específica, distinguiendo variables.
La necesidad de cambiar los procedimientos, la relajación general, un nivel más bajo de competencia y rentabilidad y problemas para mantener fijo o potencia la diferencia en el centro de consideración. Un caso de agitación o problema donde hay una disminución en el límite con respecto a la autorregulación emocional es el TDAH.
En el que el sujeto experimenta problemas con respecto a fijar la consideración o controlar su propia conducta. Problemas de rango de desequilibrio químico en los que existen desafíos para supervisar los sentimientos y adaptarse a los cambios, a pesar de las insuficiencias sociales y de correspondencia.
Los cambios en la autorregulación emocional también ocurren en otros problemas mentales, por ejemplo, problemas de control de impulsos, tensión o problemas de sentimientos. Además en la esquizofrenia. Asimismo, se encuentran problemas de auto-guía en aquellos sujetos que presentan lesiones en la proyección frontal, particularmente en el colgajo prefrontal.
Cómo construirlo
En aquellos casos en los que el límite con respecto a la autorregulación emocional no sea extremadamente versátil o no haya sido completamente evolucionado, suele ser útil realizar varias prácticas para construirlo.
En este sentido, el tipo de ejercicios, medicamentos y tratamientos a aplicar dependerá de las explicaciones detrás de la ausencia de autodirección.
Sus resultados o dónde se encuentra la deficiencia fundamental. Generalmente se sugiere preparar y fomentar la utilización de la metacognición y la reflexión, el aplazamiento del juicio y la edad de las opciones o la instrucción apasionada. La visualización y la utilización de pautas propias también son útiles.
Un caso de tratamiento que depende de esto es el tratamiento de autoadministración de Rehm, que normalmente se utiliza en casos de abatimiento. Otros componentes útiles para utilizar podrían recordar la preparación para las habilidades sociales y la decisión o el pensamiento crítico, al igual que el tratamiento relacionado con las palabras.
Etapas de la autorregulación emocional
Es importante mencionar en este interesante artículo, cuales son las etapas de la autorregulación emocional, con respecto a los procedimientos o periodos de la autorregulación, se reconocen a continuación cuales son:
Etapa de planificación
Etapa en la que hay una investigación de la circunstancia, un establecimiento de metas y una asociación y programación dependiente de estas, así como una asociación con aprendizajes pasados.
Etapa de ejecución
Otra fase relevante es la etapa de planificación, donde vemos aquellas en la que se prueba o ejecuta el lead. Un ciclo muy importante donde las personas podrán realizar poco a poco las diferentes etapas de la autorregulación emocional.
Etapa de autorreflexión
En la etapa de autorreflexión, la valoración y valoración de los resultados adquiridos. Esta etapa es crítica a la luz del hecho de que la auto-guía se resuelve dependiendo de los encuentros y los resultados obtenidos de ellos.
Diez ejemplos de autorregulación emocional
Ahora que conoces la definición y fundamentos de la autorregulación emocional, a continuación te explicaremos diez ejemplos que te servirán como guía en la autorregulación emocional. Modelos que sin duda te serán muy útiles.
Modelos auto guiados
Para los modelos autoguiados de la autorregulación emocional, tenemos una persona que piensa que debería preocuparse más por su bienestar en general y necesita adoptar propensiones más beneficiosas, por lo que eligen unirse a un centro de recreación, planificar sus cenas semana tras semana.
Aprende a asignar
Quién cubre una tonelada, pequeños enamoramientos, dice el adagio. Es imperativo dar compromisos a las personas con las que vivimos cuando tenemos un montón de cosas sobre nosotros.
Saber decir no
Por lo general, no necesitamos realizar actividades que no queremos hacer. Sin herir a los demás, eso es significativo. Entrena tu lado seguro de ti mismo. Se debe tener una correcta autorregulación emocional al dominar el momento que debes decir no.
Enfoque desde fuera
Desde un punto de vista no individual, las cosas parecen ser únicas. Tu cerebro se concentrará en lo que consideras, en caso de que mires lo negativo, tu estado de entusiasmo será negativo. Por lo que resulta apropiado en una autorregulación emocional tener una perspectiva desde afuera.
Deja de pensar
Deténgase un segundo y vea lo que está pensando, especialmente en el caso de que entre en un círculo psicológico. Detén tus consideraciones por un segundo e inhala o mueve tu consideración. En ocasiones es necesario que dejes correr las cosas y esperar que el tiempo corrija lo que debe corregir.
Certificaciones positivas
Si mueve el punto focal de su consideración con respecto a los arreglos idealistas, su cerebro también lo hará. En ocasiones ante una autorregulación emocional la certificación positiva atrae desarrollo de energía positiva.
Practica mentalmente
Ante un problema, reproduzca la circunstancia con el punto de que no hay razón para preocuparse. Visualice incluso las sutilezas de cómo se ocupará de ese problema, dirija las circunstancias. Es más, cuando esté satisfecho, guarde esa película en su mente y mantenga una distancia estratégica de ella cuando la necesite.
Cambiar una perspectiva de una situación
Cada individuo tiene un encuentro alternativo de las circunstancias que vive a la luz del hecho de que sus valoraciones o valoraciones se han enmarcado con encuentros inesperados en comparación con los suyos. Tolerar esto es la fase inicial para cambiar su punto de vista.
Gran parte de estos procedimientos de auto-guía, por ejemplo, detener el razonamiento, las confirmaciones positivas, cambiar el punto de vista de las cosas o circunstancias o la práctica mental tienen un comienzo típico: monitorear lo que nos acontece.
La realidad de no juzgar lo que nos pasa, por más que comprender y permitir lo que nos pasa y dejarnos sentir inconvenientes y observar, es el paso inicial para ofrecernos la oportunidad de detenernos y reflexionar.
Debe darse cuenta de cómo elegir dónde se concentrará para cambiar su estado psicológico. Es la forma de decir aquí estoy y lo que me sucede es genuino, pero también estoy en condiciones de desarrollarlo. Simplemente tienes que intentarlo.
La autodirección del aprendizaje
Un estudiante suplente que sabe que la asignatura de ciencias es más problemática y costosa que el resto de las asignaturas, en este sentido opta por dedicar más oportunidades a considerar, examinar cada ejercicio de clase hacia el final, buscar refuerzo o ayuda con la aritmética y darse una pequeña compensación con cada prueba que pase.
La auto-guía entusiasta
Una persona no tiene un día excelente en general y lo sabe. Ese día un compañero le hace una broma, y por dentro le vuelve loco. Sin embargo, este individuo se da cuenta de que está teniendo un día terrible y por eso la broma la ha influido más, así como que su compañero lo ha hecho con un objetivo bien intencionado.
Estrategias de autorregulación emocional
La autorregulación emocional es un procedimiento crucial presente en diferentes círculos o aspectos de nuestra vida. Esta capacidad es fundamental en la pauta de conducta y lidera como norma los términos, por lo que su mejora es vital para la transformación a la situación única.
Dada la trascendencia de este procedimiento mental. A continuación se aclara una progresión de actividades, metodologías y ejercicios para la preparación de la auto-guía:
Autoconciencia
Un componente esencial durante el tiempo dedicado a la auto-guía es la información sobre nuestro propio individuo, atributos, cualidades y deficiencias. Para ello, conviene un examen de los diversos círculos de nuestro trabajo, valorando qué mejoraríamos o deberíamos realizar y qué componentes a partir de ahora consideramos aceptables.
Además, es prudente hacer una descripción de nuestro individuo punto por punto como podría esperarse dadas las circunstancias, teniendo la opción de equilibrarlo más tarde con personas cercanas.
Planificación
En lo que respecta al avance de los planes, una metodología es dividir los objetivos en destinos más pequeños. Esto explica los medios a seguir, permite valorar la consecución de estos sub objetivos, así como favorece la obtención de una medida más notoria de pequeñas fortificaciones o auto-fortificaciones.
Formación en pensamiento crítico
La estrategia de pensamiento crítico consiste en encontrar una respuesta de forma ordenada. Inicialmente, el individuo reconoce el tema y se sitúa hacia él, examinando cómo lo ve, qué nivel de control tiene sobre él y cuánto tiempo le dedica.
De esta manera, la investigación se caracteriza obviamente, se detalla y evalúa la importancia individual del tema y lo que se espera lograr a través de su objetivo. A continuación, se produce una progresión de elecciones y se evalúan sus resultados, para elegir la que consideremos generalmente adecuada.
Reward Delay
Reward Delay es la capacidad de conceder una recompensa rápida y mantener una conducta a largo plazo; incluye oponerse y negar los encantos. Para ello, es contundente la administración de activos atencionales a través del método de control de actualización. Mediante el cual se distinguen aquellos componentes que frustran el cumplimiento de metas.
Auto-direcciones
La preparación para la auto-orientación consiste en que el individuo se proporcione a sí mismo solicitudes internas para controlar su conducta. Las autodirecciones se extienden desde la autoevaluación. Desde ¿Qué necesito hacer? ¿Cuál es simplemente la etapa posterior? Voy a auditar todos los medios o verificaré este punto porque creo que no es correcto.
Sin duda esta estrategia de la autorregulación emocional se convierte en un método útil en la presentación y robotización de diferentes metodologías y propensiones.
Modelado
Suele ser útil para el afianzamiento y mantenimiento de una conducta la personificación y el aprendizaje de ésta a través de otro maestro individual o con más implicación con la conducta que necesitamos fusionar. El individuo modelo puede ser cercano o en vivo, a través de diferentes medios o ayuda compuesta.
Para ello, es importante elegir al individuo que será nuestro modelo, para tener la opción de vigilar y cuidar sus prácticas para guardarlas en la memoria y recrearlas. Por fin, la colección de prácticas se imita y se prueba hasta que se gana.
Entrenamiento para respirar y relajarse
Estos dos procedimientos promueven tanto la reflexión como la metacognición, o la familiaridad con el propio razonamiento. De esta manera, su entrenamiento puede ser provechoso para un mayor avance de la auto-guía, al igual que mantener el tiempo para uno mismo.
Cambio de convicciones
Prueba reconocible de aquellas convicciones o contemplaciones que condicionan lo que proponemos y un recuento de ellas. Una vez en papel, un pensamiento o percepción más positivo, versátil y útil que puede suplantarlo se compone cerca de él.
Visualización
El procedimiento de percepción que utiliza la mente creativa promueve la autoinspiración. Para hacer esto, el individuo imagina en su cerebro los objetivos que espera lograr y los resultados positivos que obtiene de ello. En esta línea, hay una expansión en el pensamiento positivo y una reanimación.
Cambio de movimiento
Otra actividad de autodirección consiste en centrarse en los sentimientos y emociones que se obtienen de los emprendimientos que realizamos, así como desarrollar la adaptabilidad; por lo que encontramos que una acción es inconveniente, podemos intentar nuevas opciones o variedades que sean más ventajosas para nosotros.
Acuda a expertos
Recuerde que alguien experto puede alentar su preparación y enfóquese en la auto-guía o en aquellos componentes de este procedimiento que requieren más trabajo o son más costosos. Por lo que para concluir este apartado detallado sobre la autorregulación emocional, le sugerimos apreciar el siguiente vídeo.
Aun así le invitamos leer sobre la generosidad, un apartado que le ayudará a trabajar sobre sus emociones y sus acciones en la vida. Además de guiarlo a disfrutar del presente vídeo, el cual es muy útil.